Material De Apoyo 5 Femenidades, Masculinidades Y Arquetipos.ppt
9877711 de Julio de 2014
4.254 Palabras (18 Páginas)381 Visitas
Sexualidad y reproducción en adolescentes
OBJETIVOS: caracterizar y explorar aspectos relacionados con sexualidad y reproducción en un grupo de adolescentes de 15 a 19 años.
MÉTODOS: investigación observacional, descriptiva, prospectiva y transversal. Universo: 2153 efebos de los cuales se tomó al azar una muestra de 1292. Se estudiaron: edad, sexo, edad de iniciación en vida sexual, conocimientos sobre sexualidad y reproducción, infecciones de transmisión sexual y fuentes de información.
RESULTADOS: edades entre 15 y 18 años, 61,9 %, varones 56,7 % y 70,9 % se habían iniciado en la vida sexual. "Responsabilidad de evitar embarazo" obtuvo el porcentaje más elevado de respuestas correctas (81,4 %), 79,3 % señaló el condón como anticonceptivo ideal. En "riesgos de infecciones de transmisión sexual", 61,9 % acertó. Los pares, fueron la primera fuente de información en 55,7 % y principal en 68,1 %.
CONCLUSIONES: predominaron los menores de 18 años y el sexo masculino de los iniciados en la vida sexual. La primera y principal fuente de información fue el grupo de pares.
Palabras clave: Adolescentes, sexualidad, reproducción, infecciones de transmisión sexual.
INTRODUCCIÓN
Actualmente se reconoce que los problemas de salud sexual y reproductiva en adolescentes, se vinculan con la propensión a iniciarse cada vez más prematuramente en la vida sexual, la desprotección, la promiscuidad y la baja percepción de los riesgos que ello entraña.1 En Cuba como resultante del desarrollo social y las políticas de salud, los adolescentes disfrutan de derechos a educación sexual, planificación familiar y acceso universal a servicios, incluida asesoría, información y comunicación en reproducción humana y sexualidad. Sin embargo es innegable que un número considerable de efebos carecen aún de comportamientos sexuales y reproductivos responsables, en lo que juega un papel importante la familia, el grupo de pares y la sociedad. La insuficiente educación sexual y las influencias grupales, entre otros factores, se traducen en anticipación de la actividad sexual, lo que adicionado a la ignorancia, en materia de anticoncepción y medidas de prevención de enfermedades adquiridas por vía sexual, incrementa los riesgos.2 La disminución en la edad de la menarquia y eyacularquia, se señalan también como propiciadores de la precocidad en la vida sexual. Así el factor biológico anticipa el apetito sexual.5
La motivación por el otro sexo, se traduce en decisiones no siempre responsables, por inexperiencia y desinformación. El despertar de la sexualidad arrastra a las relaciones íntimas, que en el caso de El Salvador se estima el promedio por debajo de los 18 años.
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) en adolescentes suelen ser consecuencia de que a menudo encadenan relaciones monógamas de corta duración, que son percibidas por su carácter "monogámico" como de bajo riesgo, dejan entonces de protegerse.8 Por ello son las primeras víctimas de tales enfermedades, cuya cantidad de casos se estima en 300 millones cada año a nivel mundial.
La incidencia de las distintas infecciones varía en función del sexo y la preferencia sexual, entre las hembras las más frecuentes son: uretritis no gonocócica, condilomas y candidiasis. En varones heterosexuales, ocupan los primeros lugares: condilomas y uretritis no gonocócica y en los homosexuales, gonococia y condilomas. Además son cofactor en la transmisión del VIH, incrementando la carga viral y diseminación en secreciones genitales.
Los preservativos masculinos son el único régimen que ha demostrado ser eficaz para la doble prevención de embrazo e ITS. Además de las ventajas de obtenerse sin prescripción médica, depende su efectividad de la consistencia de su uso en cuanto a frecuencia y correcta utilización.
La comunicación intrafamiliar posee mayor reforzamiento hacia las hembras, porque son las que corren más riesgos con los embarazos y la crianza del hijo, punto de vista que asume la paternidad precoz, como tema que no preocupa en igual magnitud, lo que expresa ausencia de enfoque de género. Si la opción es el aborto, también es la hembra, quien se somete al proceder, sin embargo las ITS afectan a ambos. La madre es la principal fuente de conocimientos sexuales para la hija y los padres no suelen crear responsabilidades en los varones ante el aborto. La opinión del grupo influye fuertemente en las decisiones, la actividad sexual se ha convertido en norma, considerada por la mayoría necesaria y por tanto se practica para procurar la aceptación grupal. Las conductas irresponsables ante la sexualidad por los pares, es probablemente el principal factor de riesgo de iniciación entre adolescentes.
La educación sexual debe brindar a la adolescencia herramientas útiles para autoevaluar riesgos, que enfaticen el aplazamiento de la vida sexual. Normalmente no se ofrece suficiente y adecuada educación sexual en el hogar, la escuela y la comunidad; por lo tanto, la que reciben viene a través de personas muchas veces desinformadas.
MÉTODOS
Se realizó una investigación observacional, prospectiva, transversal y descriptiva, en centros de enseñanza técnica y profesional del municipio Cotorro en diciembre de 2007. El universo estuvo constituido por los 2 153 adolescentes con edades entre 15 y 19 años. Se definió una muestra de 1292 encuestas. La selección se hizo al azar. Se aplicó una encuesta diseñada al efecto en la que se recogieron las variables a estudiar. Aplicando la estadística descriptiva se organizaron y clasificaron los indicadores cuantitativos obtenidos en la medición, se revelaron a través de ellos las propiedades del fenómeno investigado, mediante tablas de distribución de frecuencias, porcentajes y gráficos. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, iniciación en la práctica de relaciones sexuales, edad de iniciación, conocimientos relacionados con sexualidad y reproducción, embarazos, curso de estos, métodos anticonceptivos de elección, complicaciones del embarazo en la adolescencia, infecciones que pueden adquirirse por práctica de sexo no protegido y primera y principal fuente de información sobre sexualidad y reproducción. La encuesta (anexo 1), se construyó con 15 preguntas, 12 cerradas y 2 abiertas y una con ambas características. Se establecieron criterios para su calificación a fin de poder realizar las agrupaciones de la información (anexo 2). Se solicitó el consentimiento informado de los adolescentes. El principio de confidencialidad se cumplió por el carácter anónimo de las encuestas y el uso exclusivo de la información para los fines convenidos.
RESULTADOS
La mayoría de los adolescentes encuestados (800), tenía edades por debajo de los 18 años (61,9 %) y 732 de los 1 292 pertenecían al sexo masculino (56,7 %). El 70,9 %, se habían iniciado en la vida sexual, en ambos sexos y grupos de edades, a excepción de las féminas que de las 344 menores de 18 años, 188 no estaban iniciadas. Solo 16 de las del grupo de 18-19, 63,6 %, ya había tenido relaciones sexuales.
En el caso de los varones, 23,5 % declaró no haberlas practicado, de ellos 136 eran menores de 18 años. Encontramos que 69,9 % de los adolescentes que practican relaciones sexuales, lo hacen antes de cumplir los 18 años, la edad de 17 tiene el porcentaje es más elevado (29,7 %), aunque ya a los 16 se observa un incremento de la iniciación. Los porcientos más bajos se correspondieron con las edades extremas = 13 años con 1,3 % y 19 años con 3,5 %). El 76,4 % de las hembras se iniciaron antes de los 18 años y 65,7 % de los varones.
El mayor número de respuestas correctas fueron las vinculadas a la "responsabilidad de evitar embarazo" (81,4 %) y "complicaciones del embarazo" (79,9 %). En este último acápite, es importante remarcar que aún cuando la mayoría de los adolescentes respondió correctamente, se limitaron en casi su totalidad a manifestar complicaciones en el orden social, de limitaciones de su proyecto de vida y en segundo lugar a las psicológicas. La pregunta de "días de fecundación", fue la que obtuvo un porciento menor de respuestas correctas, seguida de la de "métodos anticonceptivos" y "edad óptima para inicio relaciones sexuales". Es relevante que 1 176 (91 %), de los encuestados, respondiera erróneamente al ser interrogado sobre métodos anticonceptivos. Ninguno mencionó la anticoncepción de emergencia, ni el método doble y el 7,7 %, señaló al aborto como un método anticonceptivo. Al abordar el tema de "edad óptima para inicio relaciones sexuales", 38,1 % respondió correctamente, lo que pudiera relacionarse con la elevada iniciación precoz, a partir del presupuesto erróneo adolescente de que la edad de comienzo de dichas relaciones es más temprana de lo que en verdad es. Cuando indagamos acerca de la edad óptima para el embarazo, el 61,9 % de los encuestados, respondió correctamente. En riesgos de infecciones de transmisión sexual, 61,9 %, tuvo correctas respuestas. Al preguntar antecedentes de gestaciones, en 62 de las adolescentes era positivo. De 560 encuestadas, de las cuales, 356 se habían iniciado en la vida sexual, 62 (11,1 % y 17,4 % respectivamente), estuvo embarazada en alguna oportunidad. Respecto al curso de la gestación, encontramos que fueron interrumpidas el 96,8 %, de ellas, ligeramente más de la mitad, 51,6 %, por aborto voluntario. La maternidad temprana estuvo presente en el 3,2 % de las que se embarazaron. Llama la atención que a edades tan precoces, ya de las 62 adolescentes que se embarazaron, 10 (16,1 %) recurrieron a procederes de interrupción reiteradamente.
...