ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Medidas De Control. UNIR


Enviado por   •  13 de Junio de 2015  •  1.584 Palabras (7 Páginas)  •  858 Visitas

Página 1 de 7

Caso práctico

Trabajo: Medidas de control

Una organización, dedicada a la fabricación de productos de piel, tomó la decisión de cambiar un adhesivo al agua por otro tipo de pegamento, ya que los efectos de aquel no eran los deseados. De esta manera, y de forma unilateral, es decir, sin consultar a los representantes legales de los trabajadores, pide a un proveedor otro elemento con un mayor poder de pegado.

El primer día de su uso los trabajadores se quejan de que el pegamento no es el habitual y de que su olor es mucho más fuerte que el que venían utilizando hasta ese momento. La empresa no atiende a las reclamaciones de los trabajadores y al quinto día de la exposición seis trabajadores comienzan a sentirse mal:

«Nos picaban los ojos constantemente, el olor era inaguantable…cuando descubrimos que la mascarilla estaba manchada de sangre en ese momento nos empezamos a preocupar de verdad…» (en palabras de uno de los trabajadores afectados).

Los hechos sucedieron un viernes. Los delegados de prevención no se encontraban en el centro; cuando los trabajadores solicitan permiso a la empresa para ir a la mutua, esta se lo niega y los manda a sus casas aduciendo que durante el fin de semana los efectos desaparecerán.

El lunes los trabajadores siguen afectados y los delegados de prevención, ya informados de los hechos acaecidos, instan a los trabajadores para que vayan a la mutua y solicitan la ficha de datos de seguridad del producto a la empresa. En la ficha de datos se comprueba que el nuevo pegamento contiene benceno. Los delegados de prevención actúan y se elimina el producto.

Pregunta del profesor

Con los datos facilitados en el caso práctico y los que necesites extraer de la unidad, se te solicita:

1. Identificar los principales riesgos a los que están expuestos esos trabajadores.

Riesgos con benceno.

El Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo, queda modificado de la siguiente forma: Uno. El texto del apartado segundo del artículo 1 se sustituye por el siguiente: «Mediante el presente Real Decreto se establecen las disposiciones mínimas aplicables a las actividades en las que los trabajadores estén o puedan estar expuestos a agentes cancerígenos como consecuencia de su trabajo, sin perjuicio de aquellas disposiciones específicas contenidas en la normativa vigente relativa a la prohibición de determinados agentes o actividades cancerígenos y la relativa a la protección sanitaria contra las radiaciones ionizantes.

En el taller no se hace referencia a que cantidad se está utilizando de benceno pero en el sistema documental que sea utilizado, ya sea una ficha técnica , Norma Operativa, características de fabricación etc, debe establecer los límites de control por ser un componente químico de riesgo en el proceso y cliente final.

No podemos asumir este tipo de dato y recordamos que en el real decreto establece el valor límite para un agente químico como el benceno en 1ppm (3,25 mg/m3).

Principales Riesgos.

La Evaluación deberá tener en cuenta a mediano y largo plazo las posibles vías de entrada al organismo.

Los posibles efectos sobre la seguridad y la salud de los trabajadores especialmente sensibles a estos riesgos.

En la NTP 486 evalúa la exposición a benceno: control ambiental y biológico y en el caso particular del taller podemos evidenciar los siguientes tipos de riesgos: la intoxicación aguda, por inhalación de gran cantidad de vapores de benceno,.

AFECTACION DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, en forma de excitación, para pasar rápidamente a una fase de depresión, con cefalea, fatiga, parestesia en las manos y los pies, vértigos y dificultad para la articulación de las palabras.

INTOXICANION CRONICA produce de modo selectivo una afectación de la médula ósea, de forma que se altera la hematopoyesis, admitiéndose la existencia de una relación causal entre altas exposiciones a benceno y el desarrollo de pancitopenia.

ANEMIA

LEUCEMIA

Según lo anterior el benceno está clasificado como carcinógeno de primera categoría: “sustancia que por inhalación, ingestión o penetración cutánea, se sabe (a partir de datos epidemiológicos), es carcinógena para el hombre”. Por ello, lleva asociada la frase de riesgo R 45, puede causar cáncer. También está clasificado como fácilmente inflamable, R 11, y tóxico, R 48/23/24/25, riesgo de efecto grave para la salud en caso de exposición prolongada por inhalación, contacto con la piel e ingestión (R.D. 363/1995). El R.D. 665/1995 sobre protección de la exposición a sustancias cancerígenas en el trabajo define las sustancias cancerígenas como aquellas de las que se dispone de elementos suficientes para establecer la existencia de una relación de causa/efecto entre la exposición del hombre a tales sustancias y la aparición del cáncer.

2. Desarrollar un procedimiento de evaluación de riesgos en coherencia con lo establecido en el apartado 4.3.1. de OHSAS 18001. 123 del manual

La organización debe establecer, implementar y mantener uno o varios procedimientos para la identificación continua de peligros y la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com