Memoria Descriptiva
jhazz32028 de Agosto de 2014
3.192 Palabras (13 Páginas)254 Visitas
DEFINICION DE INSTALACION DEPORTIVA
Definición Conceptual
Una instalación deportiva es un espacio o una construcción provista de los medios necesarios para la enseñanza, práctica y competición de uno o más deportes.
También se entiende por instalación deportiva cualquier espacio abierto o cerrado, infraestructura, inmueble, equipamiento o espacio natural de uso deportivo dotado de las condiciones suficientes para la práctica de actividad deportiva o de entrenamiento, con independencia de su titularidad pública o privada.
Definición Operacional
La instalación deportiva es un objeto físico relacionado a un ambiente determinado, donde se amplía el aprendizaje y la practica a una comunidad humana determinada para transmitirles conocimientos sin ningún tipo de limitación.
Características
a) Objeto físico
• Está conformada por una serie de espacios tanto internos como externos.
• Pone a disposición de los usuarios todas las instancian deportiva.
• Dispone de instalaciones y equipos sanitarios, eléctricos y mecánicos que aseguran su apropiado funcionamiento.
• Sus espacios gozan de adecuada iluminación, de la ventilación y de las condiciones acústicas aptas para proporcionar buen nivel de confort a los usuarios.
• la estructura de soporte de las edificaciones cumplen con lo establecido en las normas nacionales correspondientes.
b) Relación con el medio ambiente
• Urbano Natural: Es eficaz con respecto al control del clima (temperatura, vientos, lluvias y fauna).
• Permite el control de personas extrañas, robos, ruidos molestos, miradas curiosas, etc.
• Se relaciona con un sistema urbano de circulación tanto peatonal como vehicular.
ANALISIS DEL SISTEMA
El terreno está ubicado en la Av. 97 Salvador Feo la Cruz de Las Quintas, Naguanagua Edo Carabobo, entre la calle 174 al norte y la Av. 168. La avenida Feo la Cruz se encuentra al sur, del lado oeste se encuentra el Jardín Botánico y la Villa Olímpica, del lado este se encuentra la urbanización las Quintas de Naguanagua.
Figura 1: Ubicación del terreno en mapa:
Figura 1: tomada de Google maps.
El Jardín Botánico y la Villa Olímpica son los principales elementos urbanos del terreno. La Villa Olímpica cuenta con un gran valor arquitectónico en el área urbana del terreno, ya que a sus alrededores se ubica casi en totalidad áreas residenciales y urbanizaciones. Alrededor del terreno se encuentran Centros Comerciales como C.C. La Granja, C.C. Cristal, C.C. Free Market y en la actualidad el Centro de Comercio y Hotel más importante del sector, Word Trade Center.
Cercano al terreno mencionado y de la Av. 97 Salvador Feo la Cruz se localiza la zona residencial, la cual carece de valor arquitectónico en su mayoría.
Figuras 2 y 3 Fotos de imágenes satelitales:
Figura 2. Editadas por Google earth.
Figura 3. Editadas por Google earth.
CONCEPTO
Arquitectura bioclimática
La arquitectura bioclimática consiste en el diseño de edificios teniendo en cuenta las condiciones climáticas, aprovechando los recursos disponibles (sol, vegetación, lluvia, vientos) para disminuir los impactos ambientales, intentando reducir los consumos de energía.
Una vivienda bioclimática puede conseguir un gran ahorro e incluso llegar a ser sostenible en su totalidad. Aunque el coste de construcción puede ser mayor, puede ser rentable, ya que el incremento en el costo inicial puede llegar a amortizarse en el tiempo al disminuirse los costos de operación.
De la misma forma que un edificio bioclimático busca adaptarse al clima del lugar, los usuarios deben poseer también un comportamiento adaptativo. Implica que hay una doble adaptación, clima y cultura, que lleva a una modificación en la conducta de los individuos y en el tiempo en hábitos culturales. Dado que la sociedad contemporánea se ha adaptado a una tecnología que simplifica la operación de los edificios, no siempre un edificio bioclimático es apropiable por parte de sus habitantes.
Aparece una triple resistencia: los inversores que no desean gastar más, los usuarios que no comprenden el concepto bioclimático para operar su edificio y los profesionales y escuelas de arquitectura que privilegian el formalismo por sobre la adaptación al clima. Materiales empleados en la arquitectura bioclimática:
• Adobe.
• Arcilla.
• Bambú.
• Plásticos Reciclados.
• Balas de Paja.
• Madera Reciclada.
• Vidrio.
• Piedra Tapial (Tierra tapiada).
• Materiales Reciclados.
• Cáñamo.
Para construir un edificio bioclimático se tiene que tomar en cuenta el clima. Como el clima del presente estudio es cálido húmedo, se tomaría en cuenta la incidencia del sol para saber aprovecharlo, usar paneles solares y al mismo tiempo dar sombra al edificio con parasoles o pantallas.
Los paneles solares se ubican en el techo, con vista al norte a 45 grados del techo del edificio. Un edificio bioclimático debe tener:
• Ubicación adecuada.
• Integración en su entorno.
• Diseño personalizado según las necesidades del usuario.
• Adecuada orientación y distribución de espacios.
• Optimización de recursos naturales para lograr que el edificio sea sustentable.
• Implantación de equipos o productos para el ahorro de energía.
OBJETIVOS
• Lograr la calidad del ambiente interior, es decir, unas condiciones adecuadas de temperatura, humedad, movimiento y calidad del aire.
• Tener en cuenta los efectos de los edificios sobre el entorno en función de las sustancias que desprendan:
o sólidas: residuos urbanos.
o líquidas: aguas sucias.
o gaseosas: gases de combustión vinculados al acondicionamiento de los edificios.
o El impacto que produzca el asentamiento: teniendo en cuenta aspectos como el exceso de población, las vías de acceso, aparcamientos, destrucción del tejido vegetal.
o Los consumos que afectan al desarrollo sostenible del lugar: el consumo de agua o de otras materias primas por encima de su capacidad de renovación.
• Contribuir a economizar en el consumo de combustibles, (entre un 50-70% de reducción sobre el consumo normal).
• Disminuir la emisión de gases contaminantes a la atmósfera (entre un 50-70%).
• Disminuir el gasto de agua e iluminación (entre un 30%-20% respectivamente).
VENTAJAS
• En un edificio verde es posible la reducción del estrés de los ocupantes, ya que en un edificio verde el sistema de construcción y los materiales a utilizar dan un mejor bienestar a los que la ocupan; es una estructura que se ha concebido con el objeto de aumentar la eficiencia energética y reducir el impacto ambiental, al tiempo que mejora el bienestar de sus usuarios. Por ejemplo, la potenciación de la luz natural en el interior de un edificio no solo supondrá un ahorro económico y un menor impacto ambiental, debido al menor consumo de electricidad (un importante porcentaje de producción de electricidad se realiza a partir de la quema de combustibles fósiles con la consiguiente liberación de gases contaminantes de efecto invernadero, especialmente CO2), Ahorro monetario en las facturas de electricidad y gas.
• La construcción sostenible no se caracteriza por un rasgo concreto ni se limita a un conjunto de normas o requisitos. Se trata de un proceso completo que abarca desde la elección del solar en que iniciará la construcción hasta la proyección de la estructura y la utilización de materiales ecológicos o la posibilidad de reciclaje de los mismos.
• Lograr una mayor armonía entre el hombre y la naturaleza. Se pasaría de la casa-bunker; que no tiene en cuenta su entorno climático y utiliza potentes aparatos de climatización para resolver el problema, a una casa que se integra y utiliza su entorno y el clima para resolver sus necesidades energéticas.
DESVENTAJAS
• Sobrecoste y mantenimiento de las instalaciones.
• Hábitos de la sociedad, los usuarios no están acostumbrados a vivir en sistemas de renovación controlada del aire.
• Los medios de comunicación cubren cualquier tipo de arquitectura estética, y apenas reflexionan sobre el comportamiento de las personas que habitan en ella.
CONCEPTO GENERADOR DE LAS INSTALACIONES
Gimnasio de artes marciales y boxeo
La razón por la cual se propone el diseño del gimnasio es la falta de equipamiento de este tipo de instalación deportiva en la ciudad, con el fin de unir varias disciplinas populares como lo son el boxeo, lucha, karate, tae kwon do, judo, Brazilian Jui jitsu y sambo, de manera que se realicen combates de artes marciales mixtas.
• Jiu-Jitsu Brasileño o JJB / BJJ.
• Lucha Olímpica, Libre.
• Judo.
• Boxeo.
• Karate.
• Sambo.
Centro deportivo acuático
La razón por la cual se propone el diseño del centro acuático es por, una serie de variables referentes al equipamiento de la ciudad y municipio de Naguanagua que no posee instalaciones deportivas de este tipo, con el fin de unir varias deportes acuáticos que se practican en piscinas.
Se trabaja tanto en la vertiente educativa y olímpica de los deportistas así como
...