ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mercado san alejo


Enviado por   •  23 de Agosto de 2015  •  Informe  •  2.005 Palabras (9 Páginas)  •  179 Visitas

Página 1 de 9

ANTROPOLOGÍA ECONÓMICA

El mercado de “San Alejo” es la reunión de artesanos que estando inscritos en la Alcaldía de Medellín participan legalmente de una acción económica una vez por mes en el sector denominado Parque Bolívar. Este mercado tiene muchos años (más de 30)  de estar funcionando en la ciudad, en la actualidad está en el Parque Bolívar y se lleva a cabo solo el primer sábado de cada mes.

Los(as) artesanos(as) se ubican en puestos  donde exhiben sus productos, los cuales deben ser trabajados a mano, en su mayoría, pero se observa que algunos, como los puestos de dulces no son elaborados por ellos mismos  sino revendidos.  

Bueno, para cuestiones del ejercicio tome un pequeño grupo de artesanos que estaban ubicados entre a la fuente y la estatua de Bolívar. Allí específicamente se  observan 7 grupos de artesanos, todos ellos trabajan transformando materia prima en productos  que a la postre venden en  otras ferias, en sus casas, y hoy específicamente en “San Alejo”.

Mesa 1, puesto está formado por una mujer que vende productor pintados en tela. Allí están camisetas, bolsos, estuches para celular, aretes y manillas, esta mujer está acompañada de un familiar, quien cose el bolso es la mamá y a veces los manda a elaborar a una persona que tenga  maquina plana, pero como “estas personas son incumplidas” –eso lo dice ella- siempre busca que la mamá se los haga, y ella los pinta posteriormente.

Ella es la persona que me dio la mayor información acerca de los negocios cercanos al suyo, me pidió no escribir el nombre, como tal no figurara, le diré “Gloria”.

Ella me informa que los 6 negocios cercanos al suyo están conformados por familia especialmente, los unos son pareja de hombre y mujer con matrimonio o unión libre otros son  familia nuclear y/o extensa.

La mesa 2, tejido. Está conformada por una señora que hace tejidos en malla y croché, allí llevan chalecos, chales, bufandas, gorros y blusas, esta señora es la madre de dos hijas que también estaban allí colaborando en la hechura y venda de las creaciones. En la medida que vendían también tejían otras cosas para pasar el tiempo o realizar otros encargos pendientes. Este quehacer se llevaba a cabo pos pedido o simplemente elaboraban a mano la  cosas que ellas  consideraban podía tener mayor demanda, teniendo en cuenta pedidos históricos.

La mesa 3,  Ropa tinturada. Está conformado esposo, esposa y dos hijos. El esposo estaba todo el día vendiendo mientras la esposa llegaba aproximadamente al medio día con la comida y los dos niños. El trabajo se realizaba en casa, donde la pareja llevaba a cabo la hechura de la ropa y la posterior titulación del producto.

Mesa 4, Joyas. Un señor y su sobrino venden joyas con resinas y conchas, los dos las elaboran en el taller que tienen en  casa y posteriormente las venden en compañía en diferentes ferias.

Mesa 5, Joyas. Un hombre y una mujer que son casados se comparten las responsabilidades del negocio, ella es la creativa y proyectadora de las creaciones de las joyas, mientras tanto él las vende. Las joyas están conformadas por  productos a  base de plata , piedras semipreciosas y algunas  con plumas, semillas, resinas…

Mesa 6, Pintura en tela. Un hombre que pinta gorras, camisetas y chanclas en cuero.  Especialmente él es quien pinta los productos, su esposa le colabora, pero el principal es el,  quien llega temprano a exhibir los productos y venderlos, luego en la tarde llega la compañera y lleva comida y acompaña en las ventas.

Mesa 7, Ropa Hindú. Este negocio está conformado por madre, hija y sobrina. Se caracteriza por ser el único negocio que no  transforma la materia prima en producto, sino que son revendedores de ropa, como tal no son artesanos.

LA COTIDIANIDAD DE DEL DIA

En el transcurso del día, el cual empezó a eso de las 10:00 de la mañana, más temprano es la llegada y organizada del negocio de cada cual, a eso de las 11:00 han llegado la mayoría de los artesanos. Algunos (as) dicen que llegar demasiado temprano no es bueno, ya que la gente  llega de a poco en las horas de la mañana, y solo próximos a las 12:00m  hay mucha gente y ventas.

Se observa una relación  de compañerismo y cordialidad, allí se cuidaban el negocio cuando alguno de este pequeño grupo tenía que salir por algún asunto, mutuamente cambiaban billetes cuando es necesario, también se ayudan en las ventas y se venden más barato los productos entre ellos(as) más baratos, esto plantea Gloria: “se hace entre ese pequeño grupo o familia, el cual uno conforma como mutuoayuda. Con el resto de personas, no se puede dejar el negocio, te lo roban”.

En horas de la tarde cuando esta próximo el término de la jornada, los artesanos(as) n buscan hacer trueques mano a mano. Aquí es donde dice Gloria que “muchos que no son del grupo cercano buscan salir a truequiar mano a mano los sobrantes, muchas veces en mal estado, esos que no tienen salida en su negocio por un producto propio en excelentes condiciones, por lo cual muchas veces no se lleva a cabo el trueque, porque el otro(a) quieren tener ventajas en el trueque, no es un verdadero mano a mano, dado en la calidad del producto que se desea cambiar”.

Ella expone el tema de una pequeña familia  grupo de apoyo que se brinda ayuda mutua y se protege en la necesidad de la cotidianidad, y se diferencia de los demás negocios y artesanos, en la medida que la calle es muy difícil, puesto que si una  de esas otras mesas tiene la oportunidad se lleva algo de tu negocio.

El trueque inicia antes de terminar la jornada, muchas veces se truequea algo simplemente porque le gusto y se plantea la posibilidad de hacerlo, y en plena tarde se lleva a cabo, sin mediar tiempos; igualmente se fían productos y acuerdan cambios y/o trueques si determinado producto se queda sin venta.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (133 Kb) docx (17 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com