Metodologia Del Trabajo
Enviado por jnataly30 • 11 de Julio de 2014 • 1.298 Palabras (6 Páginas) • 231 Visitas
1. INTRODUCCION
En este trabajo se puede evidenciar como realizar un resumen analítico de un Texto, en este caso aprenderemos sobre las técnicas y herramientas necesarias para la realización de un trabajo colaborativo.
2. VISION
Con este trabajo se pretende analizar la correcta realización de un resumen especializado RAE, y a partir del mismo encontrar una forma de estudio más fácil para el aprendizaje, también se aprenderán los pasos y técnicas utilizadas para la realización de un trabajo colaborativo.
3. OBJETIVOS
1. Aplicar los pasos para la realización de un Rae.
2. Conocer a fondo la técnicas y herramientas para la realización de un trabajo colaborativo
3. Aplicar lo aprendido en el curso Metodología del trabajo Académico
4. Profundizar en la importancia de un verdadero trabajo colaborativo.
5. Crear un Rae para tener una forma de Estudio más práctica.
4. RAE ESPECIALIZADO
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
METODOLOGÍA DEL TRABAJO ACADÉMICO
RESUMEN ANALÍTICO DE ESCRITOS
PAÍS O REGIÓN: Colombia NÚMERO:
TÍTULO: TECNICAS Y HERRAMIENTAS DE ESTUDIO COLABORATIVO.
TRADUCCIÓN:
PUBLICACIÓN: Módulo Metodología del trabajo Académico UNAD
UNIDAD: 2 Inter- aprendizaje
PALABRAS
CLAVES:
Colaboración, Compromiso, Desempeño, Resultados, Iniciativa, Aportes etc.
DESCRIPCIÓN:
Es un documento que permite evidenciar la importancia del estudio colaborativo y las bases que nos da la Unad.
FUENTES:
Módulo Metodología del Trabajo Académico.
CONTENIDOS:
Debate Dirigido, Proyecto Aprendizaje Solidario, Etapa 1 Caracterización de la situación del grupo colaborativo, con respecto a las demandas del proyecto de aprendizaje solidario, Etapa 2 Formulación del proyecto de aprendizaje solidario, Etapa 3 Ejecución del proyecto de aprendizaje solidario, Etapa 4 Evaluación de la calidad del proyecto de aprendizaje solidario.
METODOLOGÍAS:
Clasificación de ideas principales, Lectura a fondo, entendiendo y dando forma a lo leído.
CONCLUSIONES:
Con este resumen podemos aclarar las dudas sobre el verdadero significado del estudio colaborativo y las bases e implementos que nos da la universidad para llevar a cabo todos los logros y objetivos.
5. RESUMEN
Capitulo 1
GESTION DEL ESTUDIO COLABORATIVO
Y EN CONECTIVIDAD
1.1 TECNICAS Y HERRAMIENTAS DE ESTUDIO COLABORATIVO.
Es necesario tener en cuenta:
La regulación social del conocimiento.
El logro de metas propuestas.
El sentido de pertenencia el grupo
El aumento de la autoestima
La valoración de la individual y de la colectividad
DEBATE DIRIGIDO
Comprende de una dinámica de grupo, con intercambio de ideas promoviendo el diálogo, acerca de un tema a debatir que contenga ventajas y desventajas.
Para este debate el coordinador debe hacer una síntesis de las principales ideas, lo cual contribuye al análisis del tema propuesto.
PROYECTO DE APRENDIZAJE SOLIDARIO
Es una tarea a conjunta que asume con el propósito de construir un concepto o propuesta teórica y en el cual se debe tener en cuenta lo siguiente:
Nivel alcanzado comprende del conocimiento previo de quien lo construye.
El número de atributos necesarios para definir un concepto.
Un concepto es válido cuando llegan a un acuerdo sobre su definición.
SE DIVIDE EN CUATRO ETAPAS FUNDAMENTALES.
PRIMERA ETAPA
Caracterización de la situación del grupo colaborativo, con respecto a las demandas del proyecto de aprendizaje solidario.
La concepción del trabajo en grupo es percibido más como una
división del trabajo asociado a la realización de una tarea que como
una forma de aprender conjuntamente. Los estudiantes con problemas de aprendizaje tienden a delegar el trabajo en los qué tienen más éxito y a copiar los que estos realizan.
La caracterización exige, según lo sostenido, la mirada analítica de todos los sujetos involucrados en el proyecto, con el único propósito de aprovechar el resultado del trabajo.
El resultado de esta etapa es el primer producto del proyecto, por eso debe quedar registrada la evidencia tanto el informe del coordinador como en el relator.
En si el propósito es priorizar la tarea con todos los componentes, especificando lo relevante para el proyecto y para establecer el límite de actuación de cada participante y concertar el límite y estrategias que permiten abordar el desarrollo de las tereas que componen el proyecto.
SEGUNDA ETAPA
Formulación del proyecto de aprendizaje solidario.
Esta dedicada
...