Metodologia concepto de comunicación
Enviado por patricianet • 28 de Julio de 2014 • 1.608 Palabras (7 Páginas) • 321 Visitas
MÓDULO 2
1.- A partir de los conceptos que aparecen en su libro de texto elabore su propia definición de comunicación.
Es el proceso mediante el cual podemos transmitir información, ideas, conceptos, o actitudes
2.- Establezca diferencias entre comunicación científica y literaria.
La comunicación científica es aquellos queseproducen con la aplicación los pasos descrito por el método científico, este sirve para demostrar avances producto de investigaciones realizada a un tema en específico ya sea para un monográfico, unatesisetc., en cuanto a la comunicación literario está basada en textos producidos por la imaginación o partiendo de un hecho y se clasifica como textos literarios a todos aquellos en los que semanifiestala función poética, ya sea como elemento fundamental (como en la poesía) o secundario (como en determinados textos históricos o didácticos). Son géneros literarios la poesía, la novela, el cuentoorelato, el teatro y el ensayo literario (incluidos los mitos).
3.- Complete el siguiente cuadro teórico de los elementos fundamentales de la comunicación: Realidad, emisor, canal, mensaje, receptor y código.
Realidad: Que es percibida gracias al mensaje. Comprende todo aquello que es descrito por el mensaje.
Emisor: Es el punto (persona, organización…) que elige y selecciona los signos adecuados para transmitir su mensaje; es decir, los codifica para poder llevarlos de manera entendible al receptor. En el emisor se inicia el proceso comunicativo.
Receptor: Es el punto (persona, organización…) al que se destina el mensaje, realiza un proceso inverso al del emisor, ya que en él está el descifrar e interpretar lo que el emisor quiere dar a conocer.
Mensaje: Es el contenido de la información (contenido enviado): el conjunto de ideas, sentimientos, acontecimientos expresados por el emisor y que desea transmitir al receptor. El mensaje es la información.
Canal: Es el medio a través del cual se transmite la información-comunicación, estableciendo una conexión entre el emisor y el receptor. Ejemplos: el aire, en el caso de la voz; el hilo telefónico, en el caso de una conversación telefónica.
El código: Es un sistema de signos y reglas para combinarlos, que por un lado es arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de antemano.
4.- mencione las 4 formas de expresión lingüística
LA COMUNICACIÓN: El concepto de comunicación tiene dos aspectos:
Contenido y expresión
El contenido es el mensaje.
La expresión es la forma que adopta.
Son formas de la expresión:
• La descripción.
• La narración.
• La argumentación.
• La exposición.
LA DESCRIPCION
Es un dibujo hecho con palabras. Puede referirse a una persona, animal, un lugar o una cosa.
La descripción de una persona es una especie de retrato y puede referirse a sus rasgos físicos, o puede referirse a sus rasgos morales.
Cuando la descripción se refiere a:
Los rasgos físicos______ prosopografía.
Los rasgos morales________ etopeya.
La descripción emplea el:
Adjetivo: su función consiste en enseñas las cualidades concretas y abstractas del sustantivo al cual se refiere.
Para hacer una descripción se necesita:
1. escoger los rasgos principales. De preferencia los detalles concretos.
2. calificar o determinar los rasgos escogidos con adjetivos y comparaciones que reproduzcan en la mente del lector la imagen destacada.
3. ordenar los adjetivos para que produzcan mayor impacto en el lector.
LA NARRACION:
Es el relato de uno o varios sucesos, los hechos se ordenan para que adquieran un nuevo significado.
El orden puede ser:
Cronológico: se presentan los hechos como sucedieron.
Climático: se presentan los hechos de manera que recreen la atmósfera que el autor desea, suspenso, terror, etc.
La narración puede ser de distintos tipos:
• subjetiva
• objetiva
• histórica
• realista
• fantástica
• ciencia ficción.
Narración subjetiva: el narrador es uno de los personajes del relato
Narración objetiva: el narrador es un observador de los sucesos.
Narración histórica: el relato se refiere a un hecho pasado.
Narración realista: el relato esta referido a los hechos tal como se presentan en la realidad.
Narración fantástica: se refiere a hechos inverosímil ares, que no suceden en la realidad.
Narración de ciencia ficción: se refiere a hechos futuros.
Los distintos tipos de narraciones pueden cambiarse de manera que sean:
Histórico-realistas, subjetivo-históricos, objetivo realista, etc.
Algunas combinaciones no podrían hacerse. Realista-ciencia ficción.
La narración emplea fundamentalmente:
Verbos: lo que pasa (acción)
Sustantivos: a quien le pasa (persona), en donde le pasa (lugar).
Para hacer una buena narración es preciso:
a) observar los hechos
b) escoger los hechos más importantes y desechar los secundarios.
c) Ordenar los hechos que despierten el interés del lector.
La descripción y la narración se acompañan y complementan. Casi nunca aparecen por separado.
5-Investigue las características generales de la Descripción.
Es un tipo de texto o variedad del discurso mediante la que se atribuyen a los objetos determinadas cualidades o propiedades
Es una forma de recrear la realidad formando una imagen que
...