Metodología de la investigación, como hacer un proyecto de investigación
Enviado por watsupdiv • 15 de Julio de 2019 • Apuntes • 1.833 Palabras (8 Páginas) • 86 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3]
ESTRUCTURA SUGERIDA PARA LA PRESENTACION DE UNA PROPUESTA DE INVESTIGACION
TITULO
Consiste en la expresión general de la propuesta. Se recomienda que tenga una extensión máxima de 250 caracteres, o bien, una extensión de 15 palabras.
Deberá ser lo suficientemente claro para que el lector o el comité de evaluación puedan detectar en forma inmediata el contenido del trabajo.
El titulo debe ser la etiqueta de presentación tanto de la propuesta como del trabajo terminado y deberá expresar claramente lo que se va a investigar o el conocimiento que pretende generar.
Al escribir el titulo deben de cuidar las reglas de sintaxis, esto significa tener cuidado en el orden que deben llevar los conceptos clave dentro del mismo.
Se recomienda cuando se valla a generar la propuesta de investigación, escribir alternativas de títulos para posteriormente seleccionar el más adecuado, una vez hecho, no deberá cambiarse.
IMPORTANCIA
A diferencia del trabajo completo, el titulo será leído por un gran número de personas.
Un buen título influye determinadamente para que el lector se interese en conocer el trabajo completo.
El titulo no es una operación gramatical con sujeto, verbo y complemento.
El titulo debe reflejar realmente el contenido del trabajo.
El título es una etiqueta de identificación en la que se deben señalar con toda precisión las palabras clave, variables o descripciones que el trabajo contiene.
DEFINICIÓN
Es el mejor número de palabras que definen adecuadamente el contenido de un proyecto, propuesta o artículo.
ANTECEDENTES
En esta sección se pueden encontrar el mayor número de divergencias entre los distintos autores.
Algunos de ellos manejan esta sección bajo el concepto de REVISION de literatura o como Marco de Referencia, o bien le llaman Introducción y en algunas otras ocasiones se le denomina Marco Conceptual.
Para este caso, consiste en expresar la importancia del tema ya sea a través de resolver un problema, detectar una oportunidad o satisfacer una necesidad.
Consiste en la definición específica y en la descripción cuantitativa del problema, necesidad u oportunidad planteada en la propuesta.
Otra característica importante de esta sección, es que debe señalar la magnitud del tema seleccionado dentro del contexto nacional, regional, estatal y local (depende del tema) y como está impactando o incidiendo en el aspecto productivo, técnico, económico, social o ecológico.
esta sección se elabora principalmente con información estadística con el propósito de reflejar y evidenciar la magnitud de lo que se quiere plasmar dentro de la propuesta.
De igual forma que la sección de Antecedentes, aquí también se suelen encontrar divergencias entre los diversos investigadores. Algunos de ellos le llaman a esta sección Revisión de Literatura, Marco Conceptual, Antecedentes, Introducción, etc.
Aquí se indica y se hace referencia a los trabajos de investigación relacionados con el problema de estudio planteado en el titulo señalado:
Objetivos
Metodología
Resultados sobresalientes
Se recomienda no abusar e incluir gran cantidad de definición de conceptos. Si el trabajo lo requiere incluir estos en una sección de anexos o apéndices.
A menudo se manejan términos cuantitativos para cubrir ésta, es decir, incluir 5,10 o 15 citas o autores en el contenido del Marco Teórico.
Hay que recordar que lo importante es el aspecto CUALITATIVO, esto significa solo incluir aquellas citas o resultados de investigación que realmente aporten y sirvan de apoyo para la realización de la propuesta.
Hay temas en los cuales la información disponible es suficiente que incluir 30 autores puede resultar parcial. O, al contrario, se pueden escoger temas en los cuales la disponibilidad de información es muy limitada.
OBJETIVOS
Para la correcta formulación de la propuesta de investigación, es necesario tener claramente definidos los objetivos que se pretenden alcanzar con la propuesta de investigación.
Se recomienda no perder de vista las aportaciones realizadas por otros autores, de tal forma de no duplicar o llevar a cabo trabajos que ya fueron realizados (MARCO TEORICO).
El problema motivo de estudio ( Ant.)
La magnitud del mismo ( Ant.)
Las interrogantes o preguntas de investigación (Ant.)
La revisión de literatura (M.T.)
La importancia de la propuesta (Just.)
Para la correcta formulación de los objetivos se debe considerar lo siguiente:
Iniciar con un verbo en infinitivo.
(Evaluar, caracterizar, determinar, etc.)
Indicar correctamente el resultado a obtener:
(Que comprenda términos realistas y alcanzables, a través de metas).
Incluir las variables, descriptores o conceptos que se incluyeron en el titulo:
Incluir siempre al menos un objetivo en cada propuesta, y estos podrían ser:
Descriptivos, correlaciónales y/o explicativos.
HIPÓTESIS
Son proposiciones tentativas acerca de la caracterización de una variable (Trabajos descriptivos)
Son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables (Trabajos correlaciónales y/o explicativos)
En ambos casos se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados.
Siempre se desarrollan o elaboran después de haber estructurado los antecedentes y el Marco Teórico. Como práctica se pueden elaborar antes de estas dos secciones.
Las hipótesis siempre contienen variables, estas son propiedades cuya variación puede ser manipulada y/o medida.
Las hipótesis deben referirse a una situación real y la (s) variable(s) contenida(s) en ella(debe(n) ser precisa(s), concreta(s) y poder ser observada(s) en la realidad.
La relación entre las variables debe ser clara, verosímil y medible, así mismo, las hipótesis deben estar vinculadas, necesariamente, con técnicas disponibles para medirlas.
JUSTIFICACIÓN
Una vez que se ha resaltado la magnitud del problema, oportunidad o necesidad en la sección de ANTECEDENTES. (REALIDAD) Y también ya se ha consultado la literatura y autores correspondientes (TEORIA).
...