Mexico Y Japon Ensayo (borrador)
YumiNyaM19 de Mayo de 2013
3.470 Palabras (14 Páginas)731 Visitas
INDICE
1. Diferencia cultural entre México y Japón
1.1 Concepto de cultura
1.2 Concepto de diversidad cultural
1.3 Concepto de identidad cultural
1.4 Breve referencias históricas de las relaciones entre México y Japón
1.5 Diferencia entre México y Japón en la cultura moderna
1.6 Las ventajas de Japón en la vida cotidiana
1.7 Las ventajas de México en la vida cotidiana
1.8 Las ventajas y desventajas del gobierno de Japón
1.9 Las ventajas y desventajas del gobierno de México
1.10 Diferencia entre los usos de recursos en México y Japón
1.11 Japón, un ejemplo de país como impulsor de valores y moral
1.12 Vínculos entre México y Japón
1. DIFERENCIA CULTURAL ENTRE MÉXICO Y JAPÓN
México y Japón son unos de los países con mayor cultura a nivel internacional, desde sus orígenes. A continuación desarrollaré y justificaré algunas características de éstos dos países ya mencionados.
1.1 Concepto de cultura
Se entiende por cultura “al conjunto de características de un país o región determinada que han sido creadas por el hombre” , es decir, es todo aquello que construye al hombre, ya sea edificios, objetos, hábitos, etc., pero esto no se debe confundir con el arte.
“Cultura es un concepto con gran importancia y es amplio ya que tiene sus restricciones” , las restricciones de éste son un poco complejas, ya que comúnmente es confundido con la naturaleza o el arte.
“La cultura es una especie de tejido social que abarca los distintas formas y expresiones de una sociedad determinada” , estas expresiones pueden ser: dialectos, idiomas, gastronomía, creencias, religión, costumbres, etc.
“Cultura es el conjunto de informaciones y habilidades que posee un individuo” , desde lo que se puede construir de manera sencilla hasta lo más complejo. En resumen, todo lo que hace el hombre es cultura.
También la cultura es “el conjunto de los elementos materiales y espirituales (lengua, técnicas, artes, costumbres, pautas de comportamiento, etc.) que caracterizan a una sociedad respecto a otra. Es una abstracción, es una construcción teórica a partir del comportamiento de los individuos de un grupo. Por tanto nuestro conocimiento de la cultura de un grupo va a provenir de la observación de los miembros de ese grupo que vamos a poder concretar en patrones específicos de comportamiento.” La cultura está compuesta por los patrones de comportamiento que el individuo comparte con la sociedad, por tanto la cultura de una sociedad se basa en la relación mutua que existe entre los individuos.
“Cada individuo tiene su mapa mental, su guía de comportamiento, lo que llamamos su cultura personal. Mucha de esa cultura personal está formada por los patrones de comportamiento que comparte con su grupo social, es decir, parte de esa cultura consiste en el concepto que tiene de los mapas mentales de los otros miembros de la sociedad. Por tanto la cultura de una sociedad se basa en la relación mutua que existe entre los mapas mentales individuales. El antropólogo, como no puede conocer directamente el contenido mental de una persona, determina las características de estos mapas mentales a través de la observación del comportamiento” , todos estos comportamientos son diversos y comúnmente compartidos dentro de un grupo social y a su vez con otros grupos sociales, haciendo así la cultura de cada grupo social más diversa.
La definición de cultura es muy diversa y cada antropólogo lo define de distinta forma, por ejemplo: “Para Clifford Geertz la cultura es la trama de significados en función de la cual los seres humanos interpretan su existencia y experiencia, así mismo como conducen sus acciones; la estructura social (sociedad) es la forma que asume la acción, la red de relaciones sociales realmente existentes. La cultura y la estructura social (sociedad) no son, entonces, sino diferentes abstracciones de los mismos fenómenos” American Anthropologist, vol 59, 1957.
Entonces, y siguiendo a Spradley, podemos encontrar tres aspectos de la cultura:
Conocimientos
Comportamientos
Artefactos”
En resumen, la cultura abarca los hábitos que crea el ser humano y las formas de vivir, todos estos aspectos de la cultura suelen ser tangibles e intangibles, por lo cual todo lo “inventado” por el hombre es cultura y ésta, a su vez, es compartida con otras culturas, para así, crear una diversidad de costumbres, lenguas, idiomas, tradiciones, de cada zona, permitiendo que cada grupo social sea diferente en cultura y única a nivel mundial.
1.2 Concepto de diversidad cultural
“La diversidad cultural se refiere a la convivencia e interacción entre distintas culturas” , es decir, todos los rasgos, costumbres, formas de vida, que hay en todo el mundo son una diversidad cultural, el conjunto de todas las culturas en uno o varios lugares.
“La existencia de múltiples culturas está considerado como un activo importante de la humanidad ya que contribuye con el conocimiento” , es decir, que la mezcla de todas las culturas produce un amplio conocimiento referente a nuevos dialectos, costumbres y todo lo que conlleva cada cultura.
Un país que sirve de ejemplo para la diversidad cultural es México, ya que a través de los años ha adoptado la cultura de otros países con la nuestra a principios de su creación. Hoy en día México lleva rasgos de otros países mezclados con los propios.
“Muchos estados y organizaciones consideran que la diversidad cultural es parte del patrimonio común de la humanidad y tienen políticas o actitudes favorables a ella. Las acciones en favor de la diversidad cultural usualmente comprenden la preservación y promoción de culturas existentes.” La cultura es patrimonio de la sociedad, por lo cual, debe ser preservada para que la cultura continúe siendo como lo era hace miles o millones de años.
La diversidad cultural también se define como “El sinónimo de diálogo y de valores compartibles. La diversidad es a menudo percibida como una disparidad, una variación, una pluralidad, es decir, lo contrario de la uniformidad y de la homogeneidad. En su sentido original y literal, la diversidad cultural se referiría entonces simplemente a la multiplicidad de las culturas o de las identidades culturales. Pero hoy en día esta visión está superada, ya que para numerosos expertos, la diversidad se define no tanto por oposición a homogeneidad sino por oposición a disparidad” , Es decir, la diversidad cultural es, para algunos, variedad, y para otros, son diferencias y no igualdades, de forma que la diversidad pueden ser un conjunto de culturas parecidas u homogéneas y también pueden ser un conjunto de culturas distintas.
“En efecto, el concepto de diversidad cultural, así como el de biodiversidad, va más lejos en el sentido de que considera la multiplicidad de las culturas en una perspectiva sistémica donde cada cultura se desarrolla y evoluciona en contacto con las otras culturas” , como sabemos, la biodiversidad es la variedad de seres vivos en una o varias zonas, y la diversidad cultural es de lo que realiza el ser, a pesar que los dos conceptos son de variedad, no se significan lo mismo, pero si van de la mano.
“Todas las personas, grupos y comunidades tienen una manera específica de ver al mundo y comprenderlo, de relacionarse con su entorno, de concebir los problemas y retos que enfrentan y de responder a ellos, así como de asignar valor a sus recursos y reglas para su disposición por sus integrantes, por lo que cada grupo social y comunidad tienen características específicas que los hacen ser diversos.” Estas diferencias que hay entre las personas son las que nos caracteriza como únicos y crea diversidad cultural. La cultura no solo se ve en lo tangible, sino, también en lo intangible, como las creencias, costumbres, tradiciones, dialectos, etc.
“La cultura adquiere formas diversas a través del tiempo y del espacio. Esta diversidad se manifiesta en la originalidad y en la pluralidad de las identidades que caracterizan a los grupos y sociedades que componen la humanidad.” Un ejemplo son los países del oriente, los cuales aunque parecen parecidos, son distintos en muchos aspectos, por lo cual cada país demuestra la diversidad cultural que han ido adquiriendo a través de los años.
“Por otra parte, la diversidad cultural propone el respeto no solamente por parte de nuestros vecinos o de quienes rodean y no piensan igual a nosotros sino que también implica el respeto por parte de las autoridades que tienen el poder en la comunidad en la cual habitamos, por supuesto, en caso que la autoridad se muestre coercitiva contra quienes se expresan en contra de sus ideas nos encontraremos ante un claro contexto de falta de libertad de expresión, lo que popularmente se denomina como dictadura”
1.3 Concepto de identidad cultural
Se entiende por identidad cultural “a todos aquellos elementos que permiten identificarnos, caracterizarnos, mostrar que tenemos en común y que nos diferencia de otros pueblos, y defenderlos de los insultos de los demás” , ya que es primordial proteger nuestra cultura para que perdure mucho tiempo. De nuestra cultura hay que estar orgullosos, y eso es lo llamado identidad cultural, sentirnos parte y proveniente de ella.
“Al
...