Milpa Alta Y Sus Origenes
Enviado por itzelensayos • 15 de Mayo de 2013 • 2.364 Palabras (10 Páginas) • 659 Visitas
Milpa Alta es una de las 16 delegaciones del Distrito Federal mexicano. Se encuentra situada el extremo sudoriental de esta entidad federativa, en las estribaciones de la sierra de Ajusco-Chichinauhtzin que separa al estado de Morelos y la capital mexicana. Con una superficie de 228 kilómetros cuadrados, Milpa Alta es la segunda de las demarcaciones territoriales capitalinas y constituye una importante reserva ambiental en el centro del país.
Límites
Milpa Alta limita al norte con la delegación Tláhuac; al noroeste, con Xochimilco; al poniente con Tlalpan; al sur, con los municipios de Tlalnepantla y Tepoztlán en el estado de Morelos; y al oriente con los municipios mexiquenses de Juchitepec, Tenango del Aire y Chalco. La superficie de la delegación comprende 228.45 kilómetros cuadrados y se encuentra definida en el marco jurídico del Distrito Federal de acuerdo con la siguiente poligonal
México independiente
Durante el siglo XIX, Milpa Alta formó parte del estado de México. Fue esencialmente un pueblo agrícola vinculado en la red comercial del valle de México. Sus pobladores eran mayoritariamente indígenas nahuas. A finales de ese siglo, durante el Porfiriato, el territorio de Milpa Alta estaba vinculado a las haciendas maiceras del valle de Chalco, a las cuales proveía de mano de obra. Al inicio de la Revolución mexicana, en 1911, el territorio milpaneco fue invadido por las tropas de Emiliano Zapata. El caudillo del Ejército Libertador del Sur se instaló temporalmente en la comunidad de San Pablo Oztotepec, donde aun es posible encontrar el edificio que fue su cuartel. Desde Oztotepec, los zapatistas se dirigieron hacia el norte, reforzados por habitantes de los pueblos de Milpa Alta. Con ese apoyo, ocuparon Xochimilco e Iztapalapa, entre otras poblaciones del oriente del valle de México.
Revolución mexicana
Cuando se instaló el gobierno carrancista en la capital mexicana, Milpa Alta fue nuevamente un bastión importante para los zapatistas. Desde ahí hostilizaron a varios pueblos de Tláhuac y Xochimilco, aliados al Ejército Constitucionalista comandado por Carranza. Finalmente, los zapatistas arrojaron a Carranza y su ejército de la ciudad en 1918, aunque serían derrotados dos años después por el gobierno de Álvaro Obregón.
Uno de los principales problemas que enfrentó la población milpaltense durante el siglo XX fue el reconocimiento de sus derechos sobre las propiedades comunales. Como muchas otras comunidades indígenas de México, la posesión de la tierra por parte de los pueblos indios de Milpa Alta habían sido reconocidos por la Corona española durante la época virreinal. Sin embargo, el liberalismo jacobino de la segunda mitad del siglo XIX puso punto final a la existencia de la comunidad indígena como corporación con personalidad jurídica. Los bienes comunales fueron enajenados, dando lugar a la formación de grandes haciendas.
Al triunfo de la Revolución, los pueblos milpaltenses recibieron el reconocimiento de sus posesiones por parte del gobierno federal, mismo que fue revocado por Álvaro Obregón en la década de los veintes. Las tierras les serían restituidas después, pero ya eran objetivo de la industria papelera y de los talamontes ajenos a las comunidades. No fue sino hasta la década de 1980 cuando el territorio de Milpa Alta fue declarado zona de conservación ecológica del Distrito Federal. Ello derivó en la protección gubernamental de la tierra. Para esa época, la economía agrícola de la delegación ya había atravesado por una grave crisis de la que se levantó gracias a la introducción del cultivo de nopal.
Etnografía: nahuas de Milpa Alta
Milpa Alta es la delegación con la mayor proporción de hablantes de lenguas indígenas en el Distrito Federal. En ese territorio habitan más de 3 mil hablantes de lenguas indígenas, que representan el 4% de la población milpaltense.7 Por lo tanto, es la delegación con la mayor presencia indígena en la capital de México. La población indígena de Milpa Alta es originaria del territorio de la delegación, a diferencia de lo que ocurre en otras delegaciones.8
Muchas de las tradiciones de los milpaltenses son producto de la permanencia de la cultura indígena en las comunidades. Persiste la organización en mayordomías en cada pueblo y en cada barrio, de modo similar a las que se establecieron durante el siglo XVI entre los pueblos mesoamericanos. También existen cofradías religiosas que tienen por objeto el culto de los santos patronos. La tierra de cultivo (que representa más de la mitad del territorio milpaneco) es propiedad comunal o ejidal, aunque con las reformas a la legislación mexicana, ésta situación podría cambiar. Y esta red de relaciones sociales (familiares, religiosas, políticas) se mantiene sobre la base de una economía agrícola, aun cuando es cada vez más frecuente que los jóvenes se dirijan a la ciudad en busca de empleo.
En Milpa Alta, la identidad nahua está muy presente, y ha sido reivindicada por sus habitantes. Especialmente en los pueblos de San Lorenzo Tlacoyucan, San Jerónimo Miacatlán y Santa Ana Tlacotenco ha venido dándose un proceso de recuperación de la tradición oral del antiguo Malacachtépec-Momoxco. Santa Ana Tlacotenco es el núcleo de un movimiento de revitalización de la lengua náhuatl que ha sido reconocido por varias instituciones culturales de México. En este pueblo existe un centro donde se enseña a las personas interesadas la lengua de los tenochcas y los momoxcas.
Las doce localidades de Milpa Alta (una villa y once pueblos) suelen reconocer su propio origen en alguna de las tribus nahuas que poblaron la región en la época prehispánica. Nueve pueblos localizados en el corazón del valle de Milpa Alta y la ladera norte del Chichinauhtzin se reconocen a sí mismos como descendientes de los fundadores de Malacachtépec-Momoxco. Éstos son Villa Milpa Alta, San Jerónimo Miacatlán, San Pablo Oztotepec, San Juan Tepenáhuac, San Francisco Tecoxpa, Santa Ana Tlacotenco, San Lorenzo Tlacoyucan, San Pedro Atocpan y San Agustín Ohtenco. Dos pueblos se reconocen descendientes de los xochimilcas, se encuentran en el poniente de la delegación, en la ladera del volcán Cuauhtzin. Éstos pueblos son San Bartolomé Xicomulco y San Salvador Cuauhtenco. Por último, en el noreste de Milpa Alta se localiza San Antonio Tecómitl, que históricamente ha estado emparentado con los pueblos chinampanecos Tláhuac, Míxquic y Tetelco. 9
Economía
El declive del sistema de haciendas en el valle de México a raíz de la reforma agraria iniciada por el gobierno de México dejó en una muy mala situación económica a los pueblos de Milpa Alta. La demanda de mano de obra, principalmente de la hacienda maicera de Xico (propiedad de Íñigo Noriega Lasso, amigo personal de Porfirio Díaz
...