Mirar La Escuela Desde Afuera
Enviado por Lisaer • 20 de Septiembre de 2012 • 447 Palabras (2 Páginas) • 1.949 Visitas
La Escuela y el desarrollo del capital cultural incorporado en las personas
El conocimiento la ciencia y la tecnología constituyen un capital.
Este capital existe bajo tres formas básicas:
Forma objetivada: es decir hecha cosa; es un producto humano, trasciende a los individuos y parecería existir en el exterior de los sujetos. Esté capital se puede heredar o adquirir.
Forma incorporada: Alojada en el cuerpo como saber hacer, saber apreciar, comprender, entender, etcétera.
Los individuos no son simple receptores pasivos de la cultura socialmente producida.
El aprendizaje requiere una actividad que, en gran medida, es un proceso de producción social o, más bien, de coproducción.
Forma institucional: Generaliza el titulo o diploma, es decir una certificación garantizada jurídicamente por el estado que pareciera tener un valor propio.
La política educativa democrática tiene como objetivo garantizar las mejores condiciones de aprendizaje para todos.
Existen dos desafíos de una política educativa democrática los cuales son:
• Definir los conocimientos básicos
• Construir las mejores condiciones para su desarrollo en las nuevas generaciones.
El “afuera” que cambia.
Las instituciones educativas son desigualdades en recursos de infraestructura, recursos humanos, tiempos de aprendizaje.
Por estas y otras razones, en las sociedades modernas, es cada vez más necesario mirar “fuera de la escuela” para entender lo que sucede en su interior.
El diálogo difícil y necesario entre escuela y sociedad.
La relación entre escuela y sociedad, que era totalmente separada.
Por ejemplo, las familias no tenían ni voz ni voto en la vida escolar.
La escuela era el lugar donde se difundían valores; y la sociedad era un terreno de conquista, donde predominaba la falta de cultura.
Cambiar las miradas.
Un profesor debe tener el conocimiento de los objetivos, lógicas, alcances y limitaciones. Debe tener una mirada más atenta y fina de lo que sucede en la sociedad, esto es necesario para hacer política educativa como para ejercer la acción pedagógica en instituciones y aulas escolares.
Los cambios en la morfología social, la cultura y los desafíos de la política educativa.
El sistema educativo atiende más alumnos que son extremadamente diferentes tanto del punto de vista social como cultural. Hoy todo obliga a un esfuerzo de adaptación recíproca. La respuesta a este dilema de adaptación es la construcción de una pedagogía adecuada, es decir, no renuncian a la construcción de una cultura común.
La explosión de las culturas de las nuevas generaciones.
En la actualidad existen diferentes culturas con las que se identifican los niños, adolescentes y los jóvenes, y que es considerado un
...