Modelo De Apoyo En La Intervencion
Enviado por cristinamoxaa • 18 de Marzo de 2015 • 2.441 Palabras (10 Páginas) • 219 Visitas
MODELOS DE APOYO Y ASESORAMIENTO
IDEAS PRINCIPALES
1. Dimensiones de análisis del modelo de intervención
• La escuela en general está pensada para lograr los objetivos educativos de los niños denominados normales, y, por ello,cuando las respuestas de los alumnos no se producen en la forma esperada, el sistema segrega de distintas formas a estos niños cuyas necesidades educativas son diferentes a las de la media de los alumnos, produciéndose paulatinamente un proceso de marginación dentro de la institución escolar.
• La escuela debe conseguir el difícil equilibrio de proporcionar una respuesta educativa a la vez común y diversificada, que proporcione una cultura común a todos individuales. Solo así será posible evitar la discriminación y desigualdad de oportunidades
• La respuesta a la diversidad es uno de los factores más importantes para conseguir una enseñanza de calidad pero no está exenta de dificultad. La atención a la diversidad, a través de las distintas estrategias de individualización de la enseñanza y la progresiva integración de los alumnos con necesidades educativas especiales a la escuela común, plantean nuevas exigencias y competencias al profesorado que requieren el apoyo y la colaboración de distintos profesionales
• En la mayoría de los países no se concibe la integración de los alumnos con
necesidades educativas especiales a la escuela común sin una serie de apoyos y
refuerzos especializados que, puedan conjuntamente con el profesor del aula regular, atender las necesidades específicas de estos alumnos.
• Los recursos son variados según los países y aun con los mismos nombres realizan funciones distintas e intervienen de forma diferente.
• Los apoyos más frecuentes son los equipos psicopedagógicos o interdisciplinares, profesores de apoyo generales o por problemáticas, terapeutas del lenguaje, fisioterapeutas, etc.
• Lo deseable es que los distintos profesionales que realizan apoyo, orientación y asesoramiento a la escuela compartan el mismo modelo de intervención aunque realicen funciones distintas, sólo de esta forma se puede asegurar una coherencia y continuidad en el proceso educativo de los alumnos y en el propio desarrollo profesional del profesorado.
• Desde la nueva concepción de la educación especial y de las necesidades educativas especiales, las funciones relacionadas con el especializado han de tener una vertiente claramente educativa, ya que un aspecto asesoramiento y apoyo fundamental del concepto de necesidades educativas especiales es que las dificultades de aprendizaje que presentan estos alumnos están en función no sólo de sus limitaciones personales, sino también de las deficiencias y limitaciones de las enseñanza.
• Por otro lado, la educación especial ya no se considera como un sistema paralelo que sólo atiende a los niños con discapacidad, sino como el conjunto de recursos especializados que se pone al servicio de la educación regular para proporcionar una educación de mayor calidad para todos.
• el asesoramiento psicopedagógico ha de facilitar procesos de cambio que promuevan el desarrollo de las instituciones educativas de forma que progresivamente sean más autónomas y capaces de promover el desarrollo de sus alumnos
Colaborar con los centros en el logro de sus objetivos implica una intervención
dirigida, preferentemente a facilitar el desarrollo y enriquecimiento de la institución
escotar, de forma que cada vez sea más capaz de favorecer el adecuado desarrollo
dirigidas a la prevención de aquellos factores que puedan estar dificultando el
de sus alumnos. Esto no significa, por otro lado, que no se lleven a cabo actuaciones
• adecuado desarrollo personal de los alumnos, o actuaciones dirigidas a la atención
de alumnos con algún tipo de dificultad, pero estas actuaciones siempre han de
llevarse a cabo desde una perspectiva institucional. La dimensión preventiva y de
atención a alumnos con dificultades alcanza en la etapa de Educación Infantil una
importancia extraordinaria en la que la detección de situaciones y circunstancias de
riesgo ha de realizarse precozmente para poderlas atender adecuadamente.
- Carácter más o menos directo de las intervenciones sobre los alumnos. Cabe elegir
entre un tipo de intervención directa o inmediata sobre el alumno o bien actuar
preferentemente sobre los agentes educativos (profesores, padres...), con lo cual la
intervención sobre el alumno es más bien indirecta o mediatizada.
• Las actuaciones de los profesionales de apoyo, aun cuando se centren en la
atención directa de los alumnos individualmente considerados, han de estar dirigidas
preferentemente hacia los distintos agentes educativos como vía de influencia
indirecta sobre el alumno. La atención directa al alumno estará condicionada por
distintos factores; la capacidad de respuesta del maestro regular, el número de
alumnos que requieren apoyo, el tipo de necesidades educativas especiales y la
edad. En el caso de alumnos con necesidades muy específicas y en las edades
tempranas, la atención directa al alumno tendrá un mayor peso e importancia. Es
importante hacer una distribución equilibrada del tiempo de los apoyos, dando un
mayor espacio a las tareas relacionadas con el asesoramiento a padres y profesores.
- Ámbito preferente de la intervención. En un extremo, el énfasis recae en el alumno
o el aula, desplanzándose a la institución escolar globalmente considerada, al
Sistema Educativo o incluso la comunidad en sentido amplio.
Como ya se ha comentado, el núcleo prioritario de la intervención ha de ser la
institución escolar con el fin de conseguir el adecuado desarrollo de los alumnos y de
la propia institución. No obstante, la intervención se puede situar en los diferentes
subsistemas que configuran la
...