ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Modelo de comunicación ramón jackobson


Enviado por   •  2 de Noviembre de 2013  •  1.381 Palabras (6 Páginas)  •  259 Visitas

Página 1 de 6

1-Modelo de comunicación ramón jackobson

El emisor Corresponde al que emite el mensaje.

El receptor recibe el mensaje, es el destinatario.

El mensaje es la experiencia que se recibe y transmite con la comunicación.

Pero para que el mensaje llegue del emisor al receptor se necesita además de: El código lingûistico que consiste en “un conjunto organizado de unidades y reglas de combinación propias de cada lengua natural”.

Y por último el canal, que permite establecer y mantener la comunicación entre

Emisor y receptor.

Este modelo permite establecer seis funciones esenciales del lenguaje inherentes

A todo proceso de comunicación lingüística y relacionadas directamente con los

Seis factores mencionados en el modelo anterior.

Por lo tanto las funciones del lenguaje son la emotiva, conativa, referencial,

Metalingüística, fática y poética.

1.- Función emotiva: Esta función está centrada en el emisor quien pone de

Manifiesto emociones, sentimientos, estados de ánimo, etc.

2.- Función conativa: Esta función está centrada en el receptor o destinatario.

El hablante pretende que el oyente actúe en conformidad con lo solicitado a

Través de órdenes, ruegos, preguntas, etc.

.- Función referencial: Esta función se centra en el contenido o “contexto”

Entendiendo este último “en sentido de referente y no de situación”. Se

Encuentra esta función generalmente en textos informativos, narrativos, etc.

4.- Función metalingüística: Esta función se utiliza cuando el código sirve para

Referirse al código mismo. “El metalenguaje es el lenguaje con el cual se habla

De lenguaje.

5.- Función fática: Esta función se centra en el canal y trata de todos aquellos

Recursos que pretenden mantener la interacción. El canal es el medio utilizado

Para el contacto.

6.- Función poética: Esta función se centra en el mensaje. Se pone en manifiesto

cuando la construcción lingüística elegida intenta producir un efecto especial

en el destinatario: goce, emoción, entusiasmo, etc.

2-Niveles del lenguaje

Esta diversificación de la lengua se refiere a las diferencias en el uso de la misma que provienen de los diferentes estratos sociales, económicos y culturales. Los diferentes niveles se caracterizan por la preferencia o uso de determinadas pronunciaciones, construcciones gramaticales y palabras, pero existe una gran cantidad de elementos comunes. Además, esporádicamente aparecen rasgos de un nivel en hablantes de otro

Según el nivel sociocultural y según la situación comunicativa se pueden observar varios niveles en el uso de la lengua:

a) NIVEL CULTO: es el uso más cuidado del lenguaje. Fonológicamente, se distingue por presentar una dicción clara, una vocalización precisa y una entonación moderada. Suele usar procedimientos de enfatización, sin admitir relajaciones (la d intervocálica, la d final, etc.). No es habitual el uso de frases interjectivas.

b) NIVEL MEDIO (o coloquial): se trata de un nivel formal, estándar que adopta las exigencias normativas del idioma, aunque es menos rígido que el culto. Su uso más frecuente se da en los medios de comunicación social. La lengua utilizada es común a la gran mayoría de hablantes que pertenecen a un nivel sociocultural medio. Su empleo es espontáneo, ya que utiliza la lengua común con la libertad y el descuido que permite la situación coloquial. Puede tener el riesgo de imprecisión y ambigüedad, que queda suplido por el uso de otros elementos extralingüísticos.

1-Entonación predominantemente expresiva: ¡Como que no!; ¡Hasta aquí podemos llegar!

Dicción rápida, no perfecta, propicia al desgaste de fonemas: Madri(d), calle (de) Alcalá.

Aparición frecuente de la función fática para eliminar interferencias: ¿Me oyes?¿Te enteras

Uso de nexos innecesarios (polisíndeton) o desaparición de nexos necesarios (asíndeton) que convierten las oraciones en yuxta puestas: Llegó, no dijo nada, se metió en su cuarto…; Y entonces va y dice que…

Apelación al oyente o al consenso general: Dice tú…; ¿Y qué me dices de…?; No me digas; Ya lo decía (fulanita); Como hace todo quisqui; Figúrate; ¡Qué levamos a hacer!

Fórmulas para proseguir una conversación: Por cieto…; A lo que iba…; Cambiando de tema…; Como te iba diciendo…

Fórmulas para finalizar una intervención: …y punto; …y listo; …y basta; Total que…; En fin…

Enumeraciones inacabadas, a las que se añaden fórmulas hechas: …que si tal que si cual; …que si fue que si vino…que si patatín, que si patatán.

Abundancia de locuciones que intensifican la expresión, que comparan: Me dijo tales cosas, que para qué te voy a contar; Es tan verdad como que estos ojos se los ha de tragar la tierra; Esto es coser y cantar; Esto es pan comido (muy fácil); Y él ere que erre (insistencia); Sabe una burrada (mucho).

Utilización de recursos expresivos para

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com