Modelos Y Procesos De Desarrollo En Americalatina
Enviado por dddpiero • 30 de Abril de 2012 • 3.845 Palabras (16 Páginas) • 699 Visitas
I - 1. ¿Cuáles fueron los principales avances alcanzados por los países latinoamericanos a partir de la implementación de las políticas sustitutivas de industrialización según el análisis de Fajnzylber?
Desde la década de 1930 la relevancia de la industrialización en América Latina constituyó el centro de gravedad de la propuesta de estrategia de desarrollo y también se erigió como “bandera” de diversos movimientos sociales. Esta política de industrialización por sustitución de importaciones (ISI) comienza en la década del 60’ a experimentar una primera “crisis de identidad” y llega a fines de la década del 70’ a una “crisis general de confianza”. Durante todo este período con la implementación de las referidas políticas económicas se producen significativos avances en los países de la región. Según el análisis de Fernando Fajnzylber, merecen destacarse los siguientes:
• El principal logro alcanzado por la ISI en América Latina fue la muy elevada tasa de crecimiento industrial, acompañada por una transformación en la estructura productiva y social. En efecto, entre los años 1955 y 1975, mientras que la industrialización en EE.UU. crecía a una tasa promedio anual del 2,8% y la de Europa Occidental a un ritmo del 4,8%, la correspondiente a América Latina crecía a un ritmo de un 6,9% anual.
• La implementación de la referida política logró un crecimiento que no implicó una simple profundización de la estructura industrial existente, sino la ampliación de algunas ramas de la industria y la creación de nuevos sectores y empleos. Es dentro de este marco general que se puede entender los varios logros de la época de ISI.
• Los países de la región que contaron con en mayor grado de industrialización fueron Argentina, Brasil y México, los denominados países “grandes”, que en su conjunto representaban un nivel de industrialización del 22%, seguidos de los países “medianos”, como Chile, Uruguay, Perú, Colombia y Venezuela, los cuales representaban un grado de industrialización del 17%.
• En la etapa considerada también se produce un significativo aumento generalizado de la población urbana, la cual en los países de Centroamérica se eleva del 16 % en 1950 al 43% en 1980. Concurrente con su proceso de industrialización, estos países experimentaron algunos cambios positivos en sus indicadores socioeconómicos: aumento significativo en la esperanza de vida, disminución de la mortalidad infantil, descenso del analfabetismo en un 18% (desde 61% hasta 43%), desarrollo de la infraestructura de transporte y de energía.
• Las modificaciones sectoriales en la industria manufacturera presentan desplazamientos similares a los observados en los países desarrollados; en lo que se refiere al incremento de bienes de consumo duraderos, al peso creciente de los productos químicos y a la gravitación cada vez mayor de la industria petroquímica y automotriz.
• Nuevamente, al igual que en los países desarrollados, son los sectores más dinámicos en donde la productividad crece más rápidamente, los que muestran una mayor capacidad de generación de empleo. Entre ellos, la industria metalmecánica es el sector donde la generación de empleo se expande con mayor rapidez; verificándose que en el período 1968-1975 más de un cuarto del incremento de empleo generado por el sector industrial se localiza precisamente en esta rama.
• Por otra parte, el crecimiento y la urbanización dieron lugar a la conformación de un proletariado industrial reducido en tamaño, pero con un relativo poder de negociación.
• También se destaca el incremento del rol empresario del Estado, participando en las economías nacionales a través de empresas en sectores claves de la industria latinoamericana (25% PBI).
• Finalmente, cabe destacar que durante los últimos años de implementación de las políticas de ISI, la región registró una de las tasas de crecimiento de exportaciones más alta del mundo. Entre 1965 y 1974, las exportaciones latinoamericanas crecieron con una tasa de 21,1% anual, superando la tasa de los países del sudeste asiático.
Como conclusión, se puede expresar, que la industrialización de América Latina se caracterizó por un crecimiento rápido, superior a los niveles de países avanzados, por una modificación de la estructura sectorial y a un crecimiento de la productividad elevado, asociado a las industrias dinámicas que más generan empleo y a los sectores de mayor crecimiento, incrementando significativamente las exportaciones.
I - 3. Enfoques “Crisis Fiscal” y “Consenso de Washington: ¿Cuáles son las principales diferencias y cuáles los puntos en común entre ambos enfoques? (tenga en cuenta tanto el diagnóstico como la propuesta).“Según texto de Bresser Pereira”
El presente trabajo examinará el análisis del ECF frente a la perspectiva del ECW para lograr un mejor entendimiento de las diferencias y similitudes entre estos dos enfoques.
El Enfoque del Consenso de Washington (ECW)
Diagnóstico: Las causas de la crisis latinoamericana período 1980 a 1990 son básicamente dos:
a) El excesivo crecimiento del Estado, traducido en proteccionismo, exceso de regulación y empresas estatales ineficientes y excesivamente numerosas.
b) El populismo económico, definido por la incapacidad de controlar el déficit público y de mantener bajo control las demandas salariales.
Es decir, las crisis económicas vienen de los gobiernos de la región, los cuales carecen de disciplina fiscal y tienen un papel demasiado grande en la economía.
Propuestas: A partir de esta evaluación, las reformas de corto plazo deberían combatir el populismo económico y lograr el equilibrio fiscal (disminuyendo el gasto) y la estabilización. A mediano plazo o estructuralmente, las recomendaciones pasan por adoptar una estrategia de crecimiento “market oriented”; es decir, una estrategia basada en la reducción del tamaño del Estado, en la liberalización del comercio internacional y en la promoción de las exportaciones.
Según John Williamson, el “Consenso de Washington” comprende diez recomendaciones a seguir: 1) Disciplina fiscal tendiente a eliminar el déficit público; 2) Cambio de las prioridades en relación al gasto público, eliminando subsidios y aumentando gastos en salud y educación; 3) Reforma tributaria (generalizando los impuestos para que paguen todos); 4) Tipos de interés positivos y determinados por el mercado; 5) Tipo de cambio determinado también por el mercado; 6) Liberalización del comercio; 7) Inversiones extranjeras libres de restricciones; 8) Privatización de empresas públicas; 9) Desregulación de las actividades económicas; 10) Derecho de propiedad más firmemente garantizado.
Las
...