ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mujer Criminal

JazminRdzEnsayo15 de Agosto de 2016

15.017 Palabras (61 Páginas)474 Visitas

Página 1 de 61

ÍNDICE

Introducción        2

Marco Teórico        3

Capítulo I        4

        1.1 La Delincuencia Femenina En México        4

        1.2 La Menor Delincuente        6

        1.2.1 Factores Biológicos        7

        1.2.2 Factores Psicológicos        7

        1.2.3 Factores Familiares        8

        1.2.4 Factores Sociales        8

        1.2.5 Infracciones Más Comunes        9

        1.2.6 Conductas En Las Instituciones        9

        1.3 Tipos De Delincuencia        9

        1.4 Personalidad De La Mujer Delincuente        12

Resumen        22

Glosario        23

Capítulo II        27

        2.1 Endocrinología y Criminalidad Femenina        27

        2.2 Menstruación y Delito        30

Resumen        35

Glosario        36

Anexos        42

Conclusión        51

Bibliografía        53


INTRODUCCIÓN

Este proyecto tiene la finalidad de dar a conocer la criminalidad femenina, pero antes hay que conocer la diferencia entre crimen, criminal y criminalidad.

El crimen es una conducta antisocial la cual la comete un criminal, el autor del crimen, por tanto la criminalidad es el conjunto de las conductas antisociales que se dan en un lugar y tiempo determinado.

En base a lo anterior sé que la mujer criminal es el individuo que comete una serie de infracciones o conductas que van en contra del orden público, es decir, es el daño que ejerce una persona a la sociedad o a otros individuos.

El objetivo de este proyecto es conocer tanto la delincuencia femenina como la personalidad de la mujer delincuente, así como también la relación existente entre la menstruación y el delito, las causas sociales, biológicas y psicológicas de este fenómeno, los caracteres físicos, psíquicos, fisiológicos de la mujer y por ultimo investigare los tipos de delincuencia más frecuentes realizados por una mujer.

En este trabajo utilizare una técnica de investigación: la entrevista, y por otro lado recolectare información de artículos confiables como de diversos libros.

Con esta investigación pretendo dar a conocer las conductas delictivas femeninas y como han sido modificadas en los últimos años a tal grado que ahora se involucran en secuestros, extorsión e incluso en delitos contra la salud.


MARCO TEÓRICO  

A finales del siglo XIX, principios y mediados del siglo XX, se buscaban diferencias entre las mujeres delincuentes y las no delincuentes, como resultado se identifican dos clases de mujeres: las mujeres buenas y las mujeres malas, con esto se asumía que  también el crimen era resultado de la voluntad individual, de una elección individual; por lo tanto, las mujeres eran libres para elegir la no delincuencia, invalidando la influencia del mundo social, económico y político. Pero durante los años setenta y ochenta, se desarrollaba la Tesis de la Liberación, en el marco de la Nueva Criminología y el Realismo de Izquierda y es en este periodo cuando se habla ya propiamente de la criminología feminista. En los años noventa, surgen importantes reflexiones y cuestionamientos sobre los estudios desarrollados en este tema por lo cual se incorpora como un elemento central en los estudios.

Por otro lado Cesar Lombroso en “The female offender” postula que la delincuencia femenina es una tendencia inherente a las mujeres, que en efecto no habían evolucionado apropiadamente hacia mujeres femeninas con refinamientos morales. Dio argumentos psicológicos para decir que las mujeres delincuentes eran atavistas biológicas.

 


CAPÍTULO I

DELINCUENCIA FEMENINA

  1. La Delincuencia Femenina En México

En primer término, tengo que hablar sobre la mujer prehispánica y su circunstancia, y en el caso particular de la mujer Náhuatl, en este caso no solo me refiero a las mujeres mexicanas, sino también a las culturas contemporáneas de la mexicana que habla Náhuatl, como los chichimecas de Texcoco, los tlaxcaltecas, etc. (Anexo 1)

Para poder entender el contexto cultural, necesitan situarse en el ambiente en el que vivían, el cual era muy rígido por las normas tan estrictas que tenían y en el que toda conducta humana estaba previamente determinada.

Además de que nacer en determinada fecha era una desgracia y era muy difícil escapar del destino determinado por esta circunstancia, es decir, tenían 2 calendarios: uno civil, como el nuestro de 365 días, y otro adivinatorio con 260 fechas diferentes, cada una de ellas con un distinto destino. (Anexo 2)

Por ejemplo:

  • Ce Calli ( una casa): la mujer que nacía en esta fecha no servía para nada, ni tejer, ni hilar, aparte era boba y soberbia, difamadora y chismosa y siempre acababa mal hasta venderse como esclava.
  • Ce Cuauhtli (un águila): la mujer era deslenguada y maldiciente, hablaba mal de todos y los avergonzaba, se atrevía a arañar la cara de las demás mujeres, remedar a todos y además eran mentirosas y morían por ello.
  • Ce Ehécatl (un viento): la nacida este día era embaucadora y hechicera
  • Ce Ocelotl (un tigre): aunque fuera hija del principal, era adultera y mal casada, y morían con la cabeza estrujada entre 2 piedras.
  • Ce Xóchitl (una flor): era viciosa de su cuerpo y lo vendían públicamente.

El alcoholismo existía con o sin determinante astrológico y era permitido solo en ciertos festejos religiosos y ritos especiales.

Además clasificaban a los delitos en sexuales y otros y cada uno tenía un castigo determinado, por ejemplo, el adulterio en Tenochtitlan se castigaba acostando a los adúlteros en el suelo con las cabezas juntas para machacarlas con piedras, pero en Izcatlán, a la mujer se le descuartizaba y se repartía los pedazos entre los testigos; la homosexualidad (lesbianas) se castigaba ahogando a las mujeres; el incesto se castigaba de diversa manera, si era entre la hija y el padre los estrangulaban pero si era entre la madre e hijo los ahorcaban; en el alcoholismo se castigaba apedreando a la mujer; en el aborto se castigaba ahorcando tanto a la mujer que abortaba como a la médica que la asistió; a las hechiceras las sacrificaban a los Dioses; en el robo apedreaban a la mujer en el mismo lugar del robo y en el homicidio degollaban a la homicida. (Anexo 3)

Por otra parte la mujer en la época de la colonia solo tenía 2 opciones: el matrimonio o el convento. Podían, a pesar de todo elegir una de las 2 opciones, pero ambas requerían de dote, y si no tenían capital que aportar se quedaban solteras. Esto era tan importante que se formaron asociaciones, tanto privadas como religiosas, para dotar a doncellas pobres o huérfanas, pues la carencia de dote fomentaba las uniones libres, y por ende, se resquebrajaba la moral.

Las disposiciones en pro de la moral femenina eran estrictas; hay artículos que indican encarcelamiento a los que corrompieran a una mujer virgen y para el que no cumpliera con sus obligaciones matrimoniales tal como lo disponía la Iglesia.

Se luchaba contra el aborto, prohibiéndose la ingesta del remedio que utilizaban para lograrlo; se castigaba con azotes, trasquiladura pública y prisión a las lesbianas; se condenó al incesto, la hechicería y al adulterio también al amancebamiento, la bigamia y los delitos comunes tales como el robo, las riñas, el homicidio, etc.

Se combatió la prostitución, que en parte en Nueva España era tolerada “como mal necesario”, pues en toda ciudad se autorizaban las casas de mancebía o burdeles que eran reglamentados por el Estado. Las prostitutas que ahí trabajaban eran despreciadas y calificadas de rameras, hetairas, mujeres perdidas, etc. No obstante se les consideraba necesarias ya que salvaguardaban la honestidad de las mujeres casadas y la moral de la ciudad.

Las mujeres delincuentes eran juzgadas por el Tribunal de la Real Audiencia en sus salas de la civil y criminal, o por la Santa Inquisición, según el delito de que se tratara. La Real Audiencia enviaba a las mujeres a la cárcel, también real, en donde había un aposento aparte donde las mujeres estaban presas y separadas de la comunicación de los hombres, guardando toda honestidad y recato. Sin embargo la Santa Inquisición remitía a las acusadas a sus propias cárceles las cuales eran 3: la preventiva, donde iban los acusados mientras se iniciaba el proceso; la secreta, donde estaban los procesados que sufrían tormentos para arrancarles acusaciones y retractaciones; y la perpetua, poco frecuentada, pues la mayoría de las sentencias se cumplían públicamente. Las condiciones de dichas cárceles eran infrahumanas. Algunas sentencias dadas por la Santa Inquisición eran:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (96 Kb) pdf (927 Kb) docx (832 Kb)
Leer 60 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com