MyPymes
matutecanalesTrabajo9 de Diciembre de 2015
5.499 Palabras (22 Páginas)272 Visitas
CONTENIDO
Resumen.............................................................................................................…....3
Introducción……………………………………………………………………..……4
CAPITULO 1…………………………………………………………………..…….5
- Enunciado del Problema……………………………………………………...…..6
- Preguntas de Investigación………………………………………………….....…8
- Objetivos de Investigación………………………………………………………..9
- Justificación……………………………………………………………………...10
- Viabilidad……………………………………………………………………..….11
CAPITULO 2............................................................................................................12
2.1 Marco de Antecedentes.......................................................................................13
2.2 Marco Conceptual...............................................................................................14
2.3 Perspectiva Teórica.............................................................................................16
CAPITULO 3...........................................................................................................18
3.1 Enfoque de Investigación...................................................................................19
3.2 Diseño de Investigación....................................................................................19
3.3 Alcance de Investigación...................................................................................20
3.4 Hipótesis de la Investigación.............................................................................20
3.5 Variables e Indicadores.....................................................................................20
3.6 Diseño muestral.................................................................................................21
3.7 Fuentes de Información.....................................................................................21
3.8 Diseño del Instrumento.....................................................................................21
CAPITULO 4..........................................................................................................22
4.1 Graficos.............................................................................................................23
4.2 Tablas................................................................................................................32
Conclusiones...........................................................................................................43
Bibliografia.............................................................................................................44
Anexos....................................................................................................................45
RESUMEN
La nueva ley de Régimen de facturación implementada por la Dirección Ejecutiva de Ingresos a las diferentes empresas del país en el año 2015 ha generado varios puntos de vista en la sociedad muchos a favor y otros en contra.
Esto se debe a que la poca información que se ha brindado y que pudimos constatar con nuestra encuesta a los diferentes comercios de la ciudad de Tegucigalpa en el distrito central, el gobierno desea generar más ingresos para así subsanar el déficit fiscal que ha tenido el país por varios años.
Dicha investigación se enfocó a las Mi pymes (Micro, Pequeña y Mediana empresa) con el propósito de verificar que efectos tendría el Régimen de facturación en estas empresas ya que representan el 25% del PIB de Honduras que va en aumento y según algunos representantes de estas, esta nueva ley no les beneficia en lo absoluto porque les genera más gastos, limitaciones para expandirse y los obliga a generar y declarar sus impuestos.
Si bien es cierto muchas de ellas son empresas legalmente constituidas otras no lo son, ya que se consideran empresas familiares con aspiraciones a convertirse en grandes empresas. Las cuales es muy probable que no estén preparadas para avanzar de la manera que lo sugiere esta ley.
Es muy importante resaltar que esta ley aún está en proceso de aplicación que aún no hay estadísticas ni datos exactos de las ventajas o desventajas claras ni para las empresas ni el gobierno, será de mucha expectativa ver los resultados finales.
INTRODUCCION
Esta investigación bajo el tema Analizar los efectos del nuevo Régimen de Facturación en las MiPymes en el año 2015 tiene como objetivos explicar la nueva ley y determinar si existe relación entre ambas variables.
Poniendo en práctica lo visto en la clase de Métodos y Técnicas con referencia del libro de Sampieri en los capítulos del 1 al 4 e implementado una encuesta determinaremos si nuestros objetivos se cumplen.
Esperando que nuestra investigación sea de ayuda a la comunidad para comprender más a detalle el contexto de esta nueva ley y verificar que tipo de efecto tendría en las MyPymes tomando en cuenta una pequeña muestra, se realizara una encuesta para determinar la opinión de estas micro empresas.
Así también investigaremos la definición del Nuevo Régimen de Facturación, el procedimiento que deberán realizar las empresas para implementarlo y la fecha límite que tendrán para realizar los cambios en sus facturas y las imprentas autorizadas para imprimir sus facturas.
CAPITULO I
ENUNCIADO DEL PROBLEMA
- ENUNCIADO DEL PROBLEMA
Desde la crisis económica de 2008-2009, Honduras ha experimentado una recuperación moderada, impulsada por inversiones públicas, exportaciones y altos ingresos por remesas. Esta recuperación se ve reflejada en crecimientos del PIB del 3.7% en 2010, un 3.7% en 2011 y un 3.3% en 2012. No obstante, en 2013 esta cifra descendió a un 2,5%, y se espera que en 2014 sea del 2,8%. A este problema se le suma el de la desigualdad, que sigue impidiendo que el crecimiento del país sea inclusivo. (Tomado del Banco Mundial)
En Honduras durante los últimos cinco años ha mostrado altos niveles de déficit fiscal, en donde la recaudación fiscal muestra un desempeño ineficiente. Memoria Anual SEFIN, presión fiscal (Recaudación/PIB).1
En la actualidad nuestro país ha tenido varios cambios en los impuestos y así mismo en las leyes que los regulan. A raíz de los problemas fiscales del país surge la necesidad de fortalecer las finanzas públicas del Estado, por lo cual se ha creado el nuevo régimen de facturación establecido por la Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI).
Que en unos de sus considerandos reza lo siguiente:
CONSIDERANDO: Que el Artículo 57 del Decreto No. 17-2010 contentivo de la Ley de Fortalecimiento de los Ingresos, Equidad Social y Racionalización del Gasto Público, publicada en el Diario Oficial “La Gaceta” el 22 de abril de 2010, instituye el Régimen de Facturación y demás documentos que respaldan operaciones con trascendencia tributaria.
Verificando los considerandos de la ley se puede observar que dichos artículos no habían sido reformados desde el año 2003 por lo cual es evidente que proceso de recaudación de impuesto por parte del gobierno estaba descuidado. El objeto de los cambios esta en desarrollar las disposiciones contenidas en la Ley de Fortalecimiento de los Ingresos, Equidad Social y Racionalización del Gasto Público y la Ley de Equidad.
El reglamento tiene más de 13 requisitos debe reunir el contribuyente pueda acceder a un permiso para imprimir documentos fiscales, tales como: razón social, RTN numérico, domicilio, teléfono, correo electrónico, representante legal, dominación, Clave de Autorización para Impresión (CAI). También, fecha límite de emisión, numeración, datos del impresor. El otorgamiento del permiso dependerá del pago de todas las obligaciones fiscales con el Estado. El ente recaudador no reconocerá facturas de empresas que no estén trabajando bajo este nuevo esquema.
Sin embargo con esto nos preguntamos qué efecto tiene esta nueva ley a las Micros, Pequeñas y Medianas empresas este cambio ya que no es del conocimiento de muchos que existen algunos comerciantes que tienen por habito de no dar factura al momento de la transacción comercial, esto porque no son negocios formales o que desean evadir el pago de impuestos.1 Al mismo tiempo los usuarios no tienen la costumbre de exigir la factura exenta cuando son compras de artículos de gran valor o que las necesiten como comprobantes de que el gasto se realizó para algún reembolso.
Las reacciones no se hacen esperar por los diferentes sectores comerciales en los cuales podrán existir quienes están a favor, apoyen y acepten las nuevas disposiciones y otros que definitivamente piensen de forma negativa. Lo interesante será ver de qué forma cada sector aplica la nueva ley, cuáles son sus efectos pero más aún a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) estas son las que trabajan bajo presupuestos muy limitados que por lo general son las que no declaran impuestos dado que sus ganancias al final del año son mínimas. 2
...