Método Enfermero
Enviado por maricruz154 • 25 de Marzo de 2015 • 2.557 Palabras (11 Páginas) • 219 Visitas
CÓLERA
INDICE PÁGINAS
1.-Introduccion. 3
2.-Justificacion. 3-4
3.-Objetivos (generales y específicos). 4-5
4.-Marco teórico.
4.1Definición de la patología.
4.2 Etiología.
4.3 Fisiopatología.
4.4 Anatomía.
4.5 Sintomatología.
4.6 Complicaciones.
4.7 Tratamiento médico y/o quirúrgico.
4.8 Pronostico.
5-9
5.- Ficha de identificación. 9
6.- Caso clínico . 9-10
7.- Cuadro clínico. 10
7.- Historia natural de la enfermedad 11-12
8.- Plan de cuidados de enfermería 13-14
9.- Bibliografía 15
Introducción
Vibrio cholerae
Reino: Bacteria
Filo: Proteo bacteria
Clase: Gamma Proteo bacteria
Orden: Vibrionales
Familia: Vibrionaceae
Género: Vibrio
Especie: V. cholerae
Vibrio cholerae son bacilos Gram negativos ligeramente curvados, anaerobios facultativos, presentan movilidad (flagelo polar), son catalasa positivos, oxidasa positivos y citrato positivos, tienen la capacidad de fermentar la glucosa, reducen el nitrato y necesitan un medio con pH básico para su supervivencia, no es halófilo (como la mayoría de la especies de de su género) pero necesita para crecer un 3% de cloruro sódico en el medio de cultivo. Para su crecimiento en el laboratorio se usan placas de TCBS y las colonias que aparecen serán de color amarillo.
Justificación del estudio epidemiológico
El resultado que produce este microorganismo son a menudo brotes fulminantes, con altas tasas de letalidad. Por ejemplo, después de la crisis de Rwanda, en 1994, varios brotes de cólera causaron al menos 48 000 casos y 23 800 muertes en el intervalo de un mes en los campamentos de refugiados en Goma, en el Congo. Aunque rara vez son tan mortíferos, los brotes siguen siendo un importante motivo de preocupación para la salud pública, pues causan grandes estragos sociales y económicos y se cobran numerosas vidas. Sólo en 2001, la OMS y sus asociados de la Red Mundial de Alerta y Respuesta ante Brotes Epidémicos participaron en la verificación de 41 brotes de cólera en 28 países.
A lo largo de la historia, poblaciones de todo el mundo se han visto afectadas esporádicamente por brotes devastadores de cólera. Hipócrates (460-377 AC) y Galeno (129-216 DC) ya describieron en su día una enfermedad que probablemente era cólera, y hay muchos indicios de que los habitantes de las llanuras del Río Ganges conocían ya en la antigüedad una enfermedad similar al cólera.
Los modernos conocimientos sobre el cólera, sin embargo, datan sólo de los comienzos del siglo XIX, época en que los investigadores empezaron a profundizar en las causas de la enfermedad y en su tratamiento. La primera pandemia, o epidemia mundial, comenzó en 1817 a partir de la zona de endemicidad de Asia sudoriental, y posteriormente se propagó a otras partes del mundo. Esa primera pandemia y las que le sucedieron se cobraron un oneroso tributo, propagándose por todo el mundo antes de remitir.
Objetivos (generales y específicos)
Objetivo general
-Realizar el seguimiento continuo y sistemático del cólera de acuerdo con los procesos
-establecidos para la notificación, recolección y análisis de los datos, que permita generar información oportuna, válida y confiable para orientar medidas de prevención y control del evento.
Objetivos específicos
• Conocer la magnitud del evento y caracterizar el comportamiento del cólera en el país.
• Tomar las muestras adecuadas para confirmación del diagnóstico al primer contacto con el paciente.
• Asegurar el diagnóstico de casos, utilizando los métodos diagnósticos recomendados.
• Lograr la notificación inmediata de los casos probables.
• Realizar la investigación de todo caso probable durante las primeras 48 horas después dela notificación.
• Orientar las medidas de control que deben adelantarse frente a un caso probable confirmado.
MARCO TEORICO
Definición de la patología
El cólera es una enfermedad infecciosa aguda, provocada por la bacteria 'Vibrio Cholerae'. Se caracteriza por desarrollar de forma muy brusca una diarrea muy importante y vómitos ocasionales. Estas características hacen que en principio sea difícil distinguirla de otro motivo de diarrea. Aunque en general el cuadro clínico es leve, puede suceder que la deshidratación sea extrema, lo que puede provocar la muerte. La enfermedad requiere cuarentena y es de declaración obligatoria nacional e internacionalmente.
Etiología
Se trata de un bacilo aerobio gram positivo con un solo flagelo polar le da gran movilidad llamada vibrión cholerae sobrevive en un periodo de 2 días fuera del organismo en temperatura tan solo 18ºC , tiene un pH de 2aaa infecta a el pH estomacal, influye dos clases de biotipos el clásico y variante, la célula huésped se crea en una andesina necesarias para la virulencia poniendo, en contacto en el epitafio intestinal los efectos de la toxina del cólera sobre la secreción gastrointestinal.
Algunos efectos de La toxina cólera se debe a la estimulación de síntesis prostaglandina.
Este microorganismo puede sobrevivir en ropa o tela húmeda, hasta por tres días, muere rápidamente en agua pura, pero sobrevive por varios días. Fuentes comunes de infección, pescado en especial los mariscos provenientes de agua contaminada consumidos sin cocinar alimentos contaminados almacenados sin refrigeración ejemplo: arroz, frijol, leche, ya que las bacterias se multiplican. Agua de beber que ha sido contaminada.
Fisiopatología
El Vibrio cholerae produce la clásica diarrea enterotoxigénica. Para producir la enfermedad se requiere:
1. Ingestión del vibrión: el cólera se adquiere por agua o alimentos contaminados y se necesita un inoculo relativamente alto, 108 microorganismos, para desencadenar la enfermedad. Esta es al menos una de las causas que explican por qué los niños menores de dos años son menos susceptibles al cólera, pues para adquirir este inoculo deben ingerir un volumen de agua superior a sus necesidades.
-Sobrepasar la barrera gástrica: el vibrión sobrevive mejor en un pH alcalino. El pH ácido, inferior a 2.4 es vibriocida. Condiciones como la aclorhidria, empleo de antiácidos, gastrectomía, favorecen la infección, por cuanto disminuyen la acidez gástrica. En estos casos el inoculo desencadenante puede ser menor, como 103 microorganismos.
-. Colonizar el intestino delgado: donde encuentra un ambiente alcalino,
...