NACIMIENTO Y DESARROLLO FÍSICO EN LOS PRIMEROS TRES AÑOS
Enviado por nilsonjair • 25 de Septiembre de 2015 • Apuntes • 3.080 Palabras (13 Páginas) • 154 Visitas
NACIMIENTO Y DESARROLLO FÍSICO EN LOS PRIMEROS TRES AÑOS
La tasa de mortandad en neonatos ha disminuido debido a varios factores, entre ellos al cambio en las condiciones en las que se da el parto. Si bien es cierto que hace unos años las mujeres tenían a sus bebes en sus respectivos hogares, con ayuda de una partera, también es cierto que hoy en día la mayoría de los partos se dan en salas de cirugías, en un hospital y en medio de cuidados quirúrgicos que previenen diferentes tipos de riesgos en la vida del neonato. Sin embargo, debido a cambios culturales, también hay un gran debate sobre la pertinencia de tener los partos en casa y de humanizar las prácticas hospitalarias alrededor del nacimiento del bebé.
Ya en el proceso del nacimiento, se habla del trabajo de parto. El cuerpo de la mujer genera hormonas que producen las contracciones y lo necesario para la dilatación vaginal que posibilitará el nacimiento del niño/a. hay tres etapas en el parto, en la primera se dan las contracciones, estas son constantes y dolorosas, el útero mismo va empujando el bebé hacia abajo, el cuello del útero se dilata y se empieza a ampliar los centímetros de dilatación, a los 10 cm se está lista para poder dar a luz al niño, estamos en la segunda etapa del parto, allí ya se vislumbra la cabeza del niño y con ayuda sale su cabeza, cara, hombros y el resto del cuerpo del infante. La tercera etapa del parto consiste en que la placenta se desprende y se expulsa del cuerpo de la mujer. Después de esto podemos decir que el trabajo de parto ha llegado a su fin.
Nacimiento y cultura: cómo ha cambiado el modo de nacer
- El nacimiento era un ritual social femenino. La partera que dirigía el acontecimiento no tenía una capacitación formal y la mujer estaba rodeada por familiares de su mismo género. Era una práctica riesgosa, porque las condiciones del parto ponían en peligro a la madre y al bebe. Habían altas probabilidades de morir.
- Hoy en día, “las tendencias en la mortalidad materna sugieren un futuro más prometedor”, con excepción de algunos países de África y Asia.
- El uso cada vez mayor de hospitales de maternidad permitió condiciones más seguras y antisépticas para los nacimientos. Aspecto que bajó el índice de mortalidad y el surgimiento de la obstetricia.
- “la considerable disminución de los riesgos que rodean al embarazo y al parto en los países industrializados, particularmente en los últimos 50 años, se debe principalmente a la disponibilidad de antibióticos, transfusiones de sangre, anestesia segura, mayor higiene y medicamentos para inducir el trabajo de parto” (97)
- “además, las mejoreas de la valoración y cuidado prenatal aumentan las posibilidades de que e bebé nazca sano”
- Aún hay tendencias a tener partos en las casas y hay toda una disputa por la pertinencia de estas prácticas.
- “En la actualidad, los hospitales también buscan los medios de humanizar el nacimiento”: una sala especial, políticas de estancia… en ese sentido, de “desmedicalizar” la experiencia de nacimiento, generando un ambiente de seguridad, emoción y ternura tanto como de técnica médica.
El proceso del nacimiento
- Se denomina trabajo de parto al proceso de nacimiento. Lo que suscita esta etapa es una sucesión de cambios uterinos, cervicales y otros, llamado parición. Estos comienzan unas dos semanas antes del parto.
- La mujer puede experimentar contracciones falsas en los últimos meses del embarazo, pues son leves e irregulares. Las verdaderas contracciones son más frecuentes, rítmicas y dolorosas, aumentan su frecuencia y su intensidad.
- Las etapas del parto:
- Primera: es la más larga. Las contracciones uterinas, constantes y cada vez más frecuentes, hacen que el cuello uterino se dilate (dura de 12 a 14 horas en las madres primerizas).
- Segunda: las contracciones se hacen más fuertes y frecuentes. La cabeza del bebe empieza a pasar por el cuello del útero al canal vaginal y termina cuando sale completamente del cuerpo de la madre. El bebe aún está unido a la placenta de su madre por el cordón umbilical, que hay que cortar (dura una o dos horas).
- Tercera: la madre expulsa la placenta y el resto del cordón umbilical (de 10 a 60 minutos).
- El monitoreo electrónico ofrece información sobre peligros y alertas al médico sobre el estado del feto durante el parto, especialmente si este es de alto riesgo. Por el contrario, en partos de bajo riesgo puede generar inconvenientes, pues tiene altos índices de error.
- “la cesaría es una alternativa que consiste en sacar al bebé del útero a través de una incisión en el abdomen de la madre”. Este procedimiento se recomienda en tres circunstancias: 1)cuando el parto avanza con demasiada lentitud; 2) cuando el feto está en problemas, o 3) cuando hay una hemorragia vaginal.
- “El parto por cesaría implica riesgos para la madre”: hemorragia, infección, daño a órganos, dolor posoperatorio y posibilidades de problemas en embarazos futuros. Con respecto al bebe, le privan importantes beneficios del nacimiento normal como: “la oleada de hormonas que limpia los pulmones de exceso de líquido, moviliza los nutrientes acumulados para alimentar a las células y envía sangre al corazón y al encéfalo”. Además que el parto normal parece influir en la vinculación de la madre con su bebé.
- Frente al dolor del parto, se ha analizado el papel del temor de las mujeres embarazadas, el control de la respiración, el uso de masajes y de la imaginación. En la actualidad, muchas mujeres optan por el alivio del dolor a través de la anestesia o analgésicos. Cualquiera de estos medicamentos implican mayores riesgos para el bebé, por eso el alivio del dolor no debe ser el único aspecto para decidir el uso de estos. Las madres y el médico deben analizar las opciones antes del parto.
- El periodo neonatal abarca las cuatro primeras semanas de vida: es el periodo de transición del útero hasta la existencia independiente.
- “Al nacer, 95% de los bebés a término pesan entre 2.5 y 4.5 kilos y miden entre 45 y 55 centímetros”. Los niños llegan a ser un poco más largos que las niñas.
- El paso de la dependencia de la madre dentro de los sistemas (circulación, respiración, nutrición… y aparatos del bebé a la autonomía de este se da entre las primeras cuatro o seis horas de nacido.
- Por ejemplo, un bebé empieza a respirar en cuanto son expuestos al aire. Si no lo hace a los 5 minutos, puede sufrir daños cerebrales permanentes por anoxia (falta de oxígeno) o hipoxia (reducción del suministro de oxígeno).
- Después del parto, los primeros minutos, días y semanas son cruciales para el desarrollo. Para ello, se realizan valoraciones como
- la escala de Apgar: apariencia, color, pulso gestos, actividad y respiración.
- Valoración del estado neurológico: valora las respuestas de los neonatos a su entorno físico y social, identificando el estado de funcionamiento neurológico y pronosticando el desarrollo futuro.
- Exploración neonatal de condiciones médicas: examina a los recién nacidos para detectar el caso de una enfermedad rara, como el hipotiroidismo congénito.
- “Los bebés tienen un reloj interno que regula sus ciclos diarios de hambre, sueño y eliminación y quizá sus estados de ánimo”. Unos ciclos periódicos de alerta, que parecen ser innatos y muy individuales. Sin embargo, estos también se van dando según las distintas culturas.
Complicaciones del nacimiento
- Las complicaciones se dan porque unos nacen antes de tiempo o demasiado pequeños, otros se quedan en el vientre demasiado tiempo, otros nacen muertos o mueren a poco tiempo de nacer. Por ejemplo, es más complicado los partos de varones porque son más grandes.
- Entre las complicaciones están:
- “Los bebes de bajo peso pesan menos de 2500 gramos al nacer”. Los hay de tres tipos:
- Los niños pequeños para la edad gestacional: pueden ser prematuros o no, pesan menos que 90% de los bebes de la misma edad gestacional. “Su lento crecimiento es resultado de una mala nutrición prenatal” (106)
- Los prematuros: su bajo peso se debe a la postergación de la maternidad, a los nacimientos múltiples, al uso de tratamientos de fertilidad y a las cesáreas y partos inducidos.
- Los prematuros tardíos: son los nacidos entre las semanas 34 y 36 de gestación, que suelen pesar más que los que nacen en un momento más temprano del embarazo, pero que, de todos modos, corren un riesgo de muerte temprana o de efectos adversos como problemas respiratorios, hospitalización y lesiones cerebrales.
- “el peso al nacer y la duración de la gestación son los dos predictores más importantes de la supervivencia y salud de un bebé”
- Este fenómeno de bajo peso es un factor que subyace entre 60 y 80% de las muertes neonatales en todo el mundo. Este problema se debe sobre todo a la mala alimentación y nutrición de la madre o al tabaquismo durante el embarazo, principalmente. Pero, también hay otros factores como:
- Demográficos y socioeconómicos.
- Médicos que afectan el embarazo (contextura física, partos anteriores, variantes genéticos o tener anomalías físicas).
- Conductuales y ambientales prenatales (mala nutrición, cuidado prenatal inadecuado, tabaquismo, consumo de alcohol o drogas).
- Condiciones médicas asociadas con el embarazo (infecciones, hemorragia vaginal, tensión arterial alta o baja, anemia, depresión y bajo peso).
- “Un bebé de bajo peso al nacer o un prematuro se coloca en una incubadora y es alimentado por tubos” 108. Al igual, reciben un cuidado especial y tratamientos como el cuidado canguro (contacto con la piel de la madre) o la administración de surfactante (una sustancia que cubre los pulmones u que ayuda a los alveolos).
- Aun cuando los bebés de bajo peso sobreviven a los peligros de los primeros días, son proclives a sufrir ciertas enfermedades en su adultez: diabetes, enfermedades cardiovasculares, disminución en las tasas de reproducción, dar a luz a niños prematuros…
- “Los niños y adolescentes que nacieron con muy bajo peso tienen más problemas conductuales y mentales que los de peso normal, así como problemas en el desarrollo motriz en el primer año de vida y durante la niñez y adolescencia” (109)
- En un estudio en la isla hawaiana de Kauai, se desarrolló una investigación en la cual se concluyeron tres cosas, principalmente:
- El desarrollo físico y psicológico de los niños que sufrieron bajo peso al nacer se altera gravemente y se complica aún más cuando ha crecido en circunstancias ambientales permanentemente malas.
- Los niños con bajo peso que se formaron en un ambiente estable y enriquecido tuvieron un desarrollo favorable.
- Es notable reconocer que hay niños con una capacidad de resiliencia, para quienes las numerosas fuentes de estrés que enfrentan, no fue perjudico o aumentó los daños.
- En ese sentido, es necesario considerar el desarrollo en su contexto.
- Un bebé se considera posmaduro con 42 semanas de gestación. Estos bebés son largos y esbeltos, y corren altos riesgos de daño cerebral e incluso muerte, por lo cual es necesario inducir a trabajo de parto o practicar una cesárea.
- El mortinato es la muerte de un feto a partir de la vigésima semana de gestación. Este se diagnostica prenatalmente o se descubre durante el parto.
- “Aunque a menudo no queda clara la causa de los mortinatos, muchos de los fetos que nacen muertos son pequeños para la edad gestacional (posiblemente desnutrición)” 110
Supervivencia y salud
- Las muertes neonatales tienen como causas principalmente infecciones graves como sepsis o neumonía, tétanos y diarrea; partos prematuros, y asfixia al nacer. “Muchas de esas muertes son prevenibles y resultan de una combinación de pobreza, mala salud y desnutrición maternas, infecciones y atención médica inadecuada.
- Hay grandes diferencias dentro de la mortalidad infantil a partir de las razas y etnias. Estas variaciones tienen que ver, por ejemplo, con mayor frecuencia de bajo peso al nacer y de muerte súbita infantil entre los afroamericanos. Estas diferenciaciones obedecen a las condiciones particulares de cada etnia, como por ejemplo al acceso y a la calidad de atención médica de niños de cierta minoría o a factores como tabaquismo y alcohol de cierta cultura. Eso quiere decir que los esfuerzos por reducir las muertes infantiles tienen que concentrarse en los factores específicos de cada grupo étnico.
- El síndrome de muerte súbita o muerte de cuna, se refiere a la muerte repentina de un infante de menos de un año por una causa que no puede explicarse, es el resultado de una combinación de factores.
- Otra causa de muerte de bebés se produce por lesiones. Estas son principalmente por cuatro causas: asfixia, accidente de tránsito, ahogamiento y quemaduras en casa.
- Enfermedades infantiles se han reducido gracias a las vacunas. Estas refuerzan el sistema inmune para enfrentarse a diversas bacterias y virus y reducen las infecciones relacionadas.
Comienzos del desarrollo físico
- El crecimiento y desarrollo físico siguen dos principios:
- Principio cefalocaudal: el crecimiento ocurre de arriba abajo. La cabeza del recién nacido es grande y se va haciendo proporcionalmente menor a medida que el niño desarrolla las partes inferiores del cuerpo.
- Principio proximodistal: el crecimiento y el desarrollo motriz ocurre antes en las partes próximas al eje corporal.
- Los niños crecen más deprisa durante los primeros tres años y su influencia genética determina enormemente que sea alto, bajo, grueso, delgado… Influencia genética que interactúa con influencias ambientales como la nutrición y las condiciones de vida.
- “La nutrición apropiada es esencial para lograr un crecimiento sano” 116. Durante los primeros tres años las necesidades alimenticias cambian con rapidez. Por ejemplo, se recomienda que durante la segunda mitad del primer año se introduzcan alimentos sólidos ricos en hierro.
- La nutrición es fundamental, pues una mala alimentación al comienzo de la vida es mortal y está relacionada con más de la mitad de las muertes infantiles en todo el mundo.
- Asimismo el sobre peso es un asunto de cuidado. Hay dos factores influyentes para que un niño con sobrepeso se convierta en adulto obeso: la edad del niño y si alguno de los padres lo es.
- “El crecimiento del encéfalo es un proceso vital y fundamental para el desarrollo físico, cognitivo y emocional”. Su crecimiento ocurre en episodios llamados rachas de crecimiento encefálico.
- “Aunque el desarrollo inicial del encéfalo está marcado por la genética, de forma continua lo modifican las experiencias positivas y negativas del ambiente”. A esta capacidad se le conoce como plasticidad y funciona como un mecanismo evolutivo para adaptarse a los cambios del medio ambiente. Esta es la capacidad que permite aprender: “las diferencias individuales de inteligencia serían resultado de diferencias de la capacidad del encéfalo para establecer conexiones neuronales en respuesta a la experiencia” 125
- Durante el periodo de formación del encéfalo, este es muy vulnerable, por eso son amenazas la exposición a fármacos peligrosos, toxinas ambientales, estrés maternal o mala nutrición, así como maltrato o carencias sensoriales tempranas.
- Esta capacidad de plasticidad dura toda la vida, pues las neuronas cambian de forma y tamaño en respuesta a las experiencias del ambiente.
- Las regiones que controlan la información de los sentidos crecen con rapidez durante los primeros meses de vida. Entre estas están:
- Tacto y dolor: es el primero que se desarrolla y el sistema sensorial más maduro durante los primeros meses. La capacidad de percibir dolor incluso se da hacia el tercer trimestre del embarazo
- Olfato gusto: estos también se desarrollan en el útero. Es más, hay una preferencia por los sabores dulces en los recién nacidos, antes que por lo salado, lo amargo o lo agrio.
- Audición: también es un sentido funcional antes del nacimiento, mientras que la discriminación auditiva se desarrolla después de nacer.
- Vista: este es el sentido menos desarrollado en el momento del nacimiento. La habilidad de seguir un objeto móvil se desarrolla durante los primeros meses y el campo de visión perisférica se desarrolla en el tercer mes, así como la percepción del color.
Desarrollo motriz
- Las habilidades motrices básicas las desarrollan los bebés cuando el sistema central, los músculos y los huesos están listos, así como cuando el ambiente ofrece las oportunidades correctas para explorar y practicar.
- El desarrollo motriz tiene hitos que se dan de manera sistemática:
- Aprenden habilidades simples y luego las combinan en sistemas de acción más complejos.
- Aprenden el movimiento de prensión de pinza (articulación de pulgar e índice).
- Aprenden a caminar, ganando control de movimientos de brazos, piernas y pies.
- La percepción sensorial de los bebés sobre ellos mismos y sobre el ambiente va modificando su acción, que, en mediación con el desarrollo del encéfalo, da a los infantes mucha información útil.
- La percepción de la profundidad comprende la coordinación binocular y el control motriz, más o menos desde los tres meses. Mientras que la percepción háptica, la capacidad de adquirir información mediante la manipulación de objetos, se da entre los 5 y 7 años.
- Según la teoría ecológica de la percepción, “el desarrollo locomotriz depende de que aumente la sensibilidad a la interacción entre sus características físicas cambiantes y las nuevas y variadas características de su entorno”. A partir de la experiencia, los bebés comienzan a evaluar de manera continua sus habilidades y el espacio físico en el que se mueven.
- Para esta teoría, las conductas motoras se van desarrollando a partir de las problemáticas que presenta cada espacio, no se da por etapas funcionalmente relacionadas
- En ese sentido, el desarrollo motriz es un proceso de interacción entre el bebé y el medio ambiente, como lo plantea Esther Thelen en su teoría de los sistemas dinámicos. Para esta investigadora, el desarrollo no obedece a una causa simple, sino que el bebé y el medio ambiente “forman un sistema dinámico interconectado que incluye la motivación del niño tanto como su fuerza muscular y su posición en el medio ambiente a cada momento” 131
- “Aunque el desarrollo motriz sigue una secuencia casi universal, su ritmo responde a ciertos factores culturales”. Se encuentran culturas que alientan o desalientan el desarrollo motriz precoz. En ese sentido, “el desarrollo normal no tiene que seguir el mismo ritmo para llegar al mismo destino”
...