NARCO EN MEXICO
Enviado por p.co • 4 de Diciembre de 2013 • 3.368 Palabras (14 Páginas) • 243 Visitas
PROBLEMATICAS DEL NARCOTRAFICO EN MEXICO
Introducción.
El narcotráfico se ha convertido en el negocio o industria ilegal, que
económicamente hablando deja la mayor ganancia. Esta actividad está enfocada
al cultivo, distribución, compra, venta y consumo de drogas.
El narcotráfico es una ola de violencia que pareciera no tener fin, a cobrado miles
de muertes en enfrentamientos entre carteles rivales y desgraciadamente ha
arrasado también con vidas de inocentes sin importar ni respetar que sean niños,
mujeres, ancianos o familias completas que por algún ajuste de cuentas o
cualquier motivo incluso balas perdidas terminan truncando vidas y marcando para
siempre la de muchos más.
Aunque nuestras autoridades quieran informarnos de sus supuestos buenos
resultados y logros realizados con las capturas de grandes capos o decomisos de
dinero y droga en México, es sabido que estos carteles son grandes
organizaciones conformadas por miles de personas y mucho antes que capturen
al supuesto líder ellos ya saben quién ocupara ese lugar y seguirá llevando el
mando de la organización.
El crimen organizado que se dedica al narcotráfico, ha tomado gran fuerza y poder
al tal grado que ya supero por mucho a los cuerpos policiacos de muchos estados
del país. Son organizados, tienen dinero, poder, armas y lo peor… son muy
agresivos y prepotentes, así como también se meten con gente inocente
El gobierno debe de actuar pero están igual que todos, con las manos atadas sin
poder hacer nada y este problema cada vez se hace más y más grande siendo un
circuito de nunca acabar.
La principal problemática del narcotráfico son las muertes de millones de personas
por una guerra fría y despiadada que con el tiempo se va haciendo más grande,
así como el miedo de la sociedad por denunciar los abusos sé que se sufren
diariamente por el abuso de poder.
González(2012).narco en México. Revista proceso, 7(2), 24-31. Dice que nuestro
país es uno de los países con mayor índice de narcotráfico y esto en su mayor
parte se debe gracias a que somos colindantes con el país número uno en
consumo de drogas en el mundo “estados unidos”.
esto hace aún mucho más difícil el combate al narcotráfico si es que existiera
realmente alguno y no simplemente una manera de sobre llevar las cosas, que
muchas veces es lo que se hace para evitar muertes y escandalosas noticias a
nivel mundial de acribillados por todo el país, los gobiernos de los estados hacen
los llamados pactos con los narcotraficantes y así ni ellos exponen sus vidas ni la
de sus familias y estas organizaciones siguen contaminando nuestras calles y
alrededores con la droga que venden; muchas personas pensaran que es una
buena opción evitar perseguirlos o capturarlos y así mantener una supuesta paz
en el país, pero la realidad que vivimos es otra, estos carteles no pueden seguir
delinquiendo de esta manera ni de ninguna otra no podemos permitir que algún
día personas cercanas a nosotros llámese familia, amigos, vecinos etc. les toque
algún enfrentamiento o lleguen a sus manos drogas y destruyan sus vidas para
siempre.
En otros casos mucha gente de las sierras o rancherías de muy difícil acceso ven
el cultivo de drogas como la mejor opción y en lugar de sembrar sus semillas de
frijol, arroz, maíz etc. prefieren sembrar la semilla de amapola para la realización
de cocaína y así, de sus tierras reciben el mejor pago que si estos sembraran sus
semillas tradicionales o comunes.
En ocasiones estas personas son obligadas a trabajar para el narcotráfico y a
base de amenazas y buenos sueldos no les queda otra opción que aceptar y
convertirse así en cómplices de estas organizaciones; muchos se quedan en el
campo otros son reclutados y adiestrados para convertirse en sicarios o escoltas
del cartel y en la mejor de sus suertes terminar encerrados en alguna prisión o
muertos cualquier lugar.
ANTECEDENTES.
El origen del narcotráfico en México viene de muchos años atrás, iniciando en el
estado de Sinaloa, sin embargo, los detonantes y los muchos factores que han
contribuido a la escalada de la violencia, según los analistas de seguridad lo
atribuyen a la terminación del arreglo implícito existente entre los traficantes de
drogas y los gobiernos locales o estatales. Este arreglo gobierno-narcotráfico
consistía en permitir el libre paso de cargamentos de droga desde Sudamérica
hacia Estados Unidos por rutas definidas en parte del territorio mexicano
transportadas principalmente por tierra, y se tenían territorios o plazas ya definidos
para cada cártel del narcotráfico que generalmente no disputaban. Además se
toleraba la producción en México de drogas como la marihuana y la amapola,
cultivadasprincipalmente en los estados de Sinaloa, Guerrero, Chiapas y Veracruz,
todo a cambio de sobornos que variaban según el cargo de la autoridad a
sobornar. La parte más violenta se encuentra hasta la actualidad en la frontera
norte, para lograr burlar las autoridades estadounidenses e introducir la droga.
AÑO XIX
De acuerdo con investigaciones realizadas por el escritor Luis Astorga (un
investigador mexicano que se ha dedicado como pocos a analizar el narcotráfico),
existen datos estadísticos que en 1886 ya consignan la existencia de la
adormidera blanca entre la flora de Sinaloa, así como del cáñamo indio o
marihuana, plantas que eran clasificadas como textiles u oleaginosas, no como
medicinales y de origen extraño.
1900-1020
De acuerdo con Astorga, a principios del siglo pasado, cuando se hablaba de
fumadores de opio, se les relacionaba invariablemente con las minorías chinas. En
Mazatlán –relata– un caso de divorcio entre un chino y una mexicana da pie a
comentarios sobre las costumbres atribuidas al esposo, quien “come ratoncillos
con limón y otros guisos de este género, practicaba el culto de Mahoma, se niega
a tomar baños, todo lo cual quería, como método de vida, lo emplease su
compañera, además de pretender que usase hasta las
...