ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

NATURALEZA Y LÓGICA DE LA ECONOMÍA CAMPESINA

Torrentera10 de Octubre de 2012

906 Palabras (4 Páginas)677 Visitas

Página 1 de 4

NATURALEZA Y LÓGICA DE LA ECONOMÍA CAMPESINA

Shanin

Cuando se habla de economía campesina será necesario partir de dos presupuestos básicos: primero sujetarse a los principios básicos de la ciencia económica y sus categorías. Y en segundo lugar plantear un modelo estable sobre lo que significa lo “campesino”.

Lo que respecta a la economía incluye la producción, la distribución y el consumo de bienes materiales. Además asuntos de tecnología, políticas gubernamentales, diferenciación social, y en general todos aquellos elementos que se incluyen en el procesos que desarrolla una sociedad para satisfacer sus necesidades de existencia material.

En el terreno de lo campesino, el concepto se encuentra definiendo a este grupo social como una “entidad social de cuatro facetas esenciales e interrelacionadas: la explotación agrícola familiar, la labranza de la tierra y la cría de ganado, una forma de vida ligada íntimamente a pequeñas comunidades rurales, y la subordinación a la dirección de poderosos agentes externos.

Ahora bien, estos elementos mencionados anteriormente, y los cuales constituyen lo campesino, son los que definen eso que podemos conceptualizar como “economía campesina”.

Estos principios básicos son puntos de partida para definir lo “campesino”, pero la aproximación a los casos particulares exigen reconocer las diversas orientaciones y características que en cada caso dan forma a cada sociedad campesina.

Distintas disciplinas del conocimiento se aproximan a estas sociedades para estudiarlas, es decir, la economía, la sociología, las ciencias políticas, etc.

El caso de la antropología, en general, ejerce su estudio atendiendo a múltiples puntos de investigación, y en muchos casos lo hace practicando su análisis en el terreno mismo de las sociedades a las que estudia.

Además la antropología pone atención a elementos de estas sociedades que las otras disciplinas quizá no atienden es decir, determinantes no-económicos, como el parentesco, las mitologías, etc.

Ninguna sociedad campesina puede hallarse al margen del conjunto de realidades políticas y sociales de la nación a la que pertenece.

En eses sentido será necesario diferenciar a las sociedades campesinas de los países de amplio desarrollo industrial capitalista, o aquellas que pertenecientes a una realidad como la latinoamericana, o el caso de África, etc. Y aún en el interior de las naciones con desarrollo industrial, habrá diferencias entre las distintas sociedades campesina, así como en cada nación latinoamericana, y en cada territorio de cada una de esas naciones, etc.

En resumen, son difíciles las generalizaciones, y cada caso deberá ser comprendido en su especificidad.

Sin embargo, parece que como origen de una posible aproximación teórica, los elementos que más arriba mencionamos, pueden permitir un modelo más o menos homogéneo para definir ciertas constantes que determinen qué es una sociedad “campesina”.

Y existe otra constante que puede constatarse. Cada caso entregará datos distintos, y realidades diferentes, pero siempre frente a un fenómeno común; se trata de la confrontación entre las sociedades campesinas, con sus modelos sociales, y sus características económicas, y por otra parte los centros urbanos de poder político, y su imposición, a veces sometimiento.

La dinámica económica impuesta por las naciones hegemónicas, producen un patrón que se ha constituido como la regla general, es decir, el movimiento económico hacia la industrialización, los modos de producción, y los mercados de naturaleza capitalista.

Son diversos los niveles de desarrollo en este proceso económico y político, será distinto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com