NOCIONES ESPACIALES
Enviado por belndaperez • 12 de Octubre de 2013 • 7.619 Palabras (31 Páginas) • 515 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MISIÓN SUCRE
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES
ESTADO PORTUGUESA
ACTIVIDADES DIDACTICAS PARA EL DESARROLLO DE LAS NOCIONES ESPACIALES EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA SECCIÓN “D” DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL SIMONCITO BOLIVARIANO SAMUEL ROBINSÓN DEL MUNICIPIO ARAURE ESTADO PORTUGUESA.
Integrante:
C.I.
Semestre: VII
Asesora:
Prof. Belinda Pérez
C.I.
________________________
ARAURE, JUNIO 2013.CORREG
ÍNDICE
Resumen ____________________________________________________ 3
Introducción___________________________________________________ 4
Objetivo general y específicos ___________________________________ 9
Metodología___________________________________________________ 9
Desarrollo Teoría_______________________________________________12
Bases Legales_________________________________________________ 17
Desarrollo de la planeación de actividades pedagógicas________________ 21
Evaluación y resultado ____ ________________________ 27
Conclusión____________________________________________________ 28
Referencias Bibliográficas________________________________________ 29
Evidencias ____________________________________________________ 30
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES
MISIÓN SUCRE
ESTADO PORTUGUESA
ACTIVIDADES DIDACTICAS PARA EL DESARROLLO DE LAS NOCIONES ESPACIALES EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA SECCIÓN “D” DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL SIMONCITO BOLIVARIANO SAMUEL ROBINSÓN DEL MUNICIPIO ARAURE ESTADO PORTUGUESA.
RESUME
El proyecto responde a una investigación acción participativa, para resolver dificultades pedagógicas, lo cual tiene como objetivo principal aplicar actividades didácticas para el desarrollo de las nociones espaciales en los niños y niñas de la sección “D” del Centro de Educación Inicial Simoncito Bolivariano Samuel Robinsón del Municipio Araure Estado Portuguesa, manteniendo una población a objeto de estudio constituida por ciento setenta y uno (171) estudiantes del Centro de Educación Inicial, Ya que para la investigación se cuenta con una muestra de 30 estudiantes distribuidos en 15 hembras y 15 varones de 4 y 5 años de edad. De manera que para la recolección de información se utiliza la técnica de la observación directa, notando que la mayoría de los educandos del nivel inicial presentan la necesidad de desarrollo en cuanto a las nociones espaciales, donde se determina el requerimiento de actividades didácticas ya que representa una alternativa para el aprendizaje significativo de los educando de la sección “D”. Por lo cual se potencia esta necesidad mediante la puesta en práctica de este.
Palabras claves: Acción Participativa, Actividades Didácticas, Nociones Espaciales.
INTRODUCCIÓN
La educación se ajusta a la división de las edades del hombre. En los inicios de la Edad Antigua hay que situar las concepciones y prácticas educativas de las culturas Indias, chinos, Egipcia y Hebreas. Durante el primer milenio antes de Cristo se desarrollan las diferentes paideias griegas (arcaicas, espartanas, ateniense y helenísticas). El mundo romano asimila el helenismo también en el terreno docente, en especial gracias a Cicerón quien fue el principal impulsor de la llamada humanista romana.
La educación, a través de la historia se ha considerado como el recurso más idóneo y eje rector de todo desarrollo y renovación social mediante el proceso educativo, se transmiten valores fundamentales y la preservación de la identidad cultural y ciudadana; la cual es la base de la formación y preparación de los recursos humanos necesarios. Por tal motivo la escuela se convierte en el lugar para la difusión de los conocimientos relevantes y el medio para multiplicación de los saberes, en cuanto a los valores.
Por lo tanto en Venezuela la educación actualmente está pasando por una serie de transformaciones entre los cuales no escapa la adaptación, organización al igual que la integridad del educando. Es decir que la educación es el proceso fundamental en el desarrollo de conocimiento personal del individuo, permitiendo así imponerse de manera progresiva a los diferentes cambios que se presente en la vida cotidiana.
Es importante señalar que la educación en el preescolar, educación primaria y secundaria es la etapa de formación de los individuos en la que se desarrollan las habilidades del pensamiento y las competencias básicas para favorecer el aprendizaje sistemático y continuo, así como las disposiciones y actitudes que regirán sus vidas. Lograr que todos los niños, niñas y adolescentes de país tengan las mismas oportunidades de cursar y concluir con éxito la educación básica y que logren los aprendizajes que se establecen para cada grado y nivel son factores fundamentales para sostener el desarrollo de la nación.
La educación inicial se basa en un enfoque de desarrollo integral, la cual se fundamenta en satisfacer las necesidades de los niños y niñas en las diferentes espacios, utilizando recursos que capten la atención e interés de los infantes, para así alcanzar un desarrollo óptimo; por lo cual al momento de realizar un estudio es necesario apoyarse en teorías para así darle la fundamentación teórica a la investigación.
Por lo tanto, los programas en nuestras instituciones permiten el desarrollo de cualidades y valores morales como las emociones, sentimientos, relaciones interpersonales y normas del comportamiento, la preservación de la identidad cultural y ciudadana; también permite el conocimiento del mundo de los objetos, las relaciones especiales, la expresión corporal, oral y el juego, además su práctica sistemática de los ejercicios físicos efectuados correctamente contribuyen favorablemente a la creación de hábitos y habilidades motrices, al fortalecimiento de la salud, a elevar la capacidad de rendimiento y al mismo tiempo al desarrollo multilateral, armónica de la personalidad de los niños y niñas, satisfacción al relacionarse con otros niños y adultos, a regular la conducta a sentirse útil.
...