ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

New deal y la crisis de los 30


Enviado por   •  1 de Diciembre de 2017  •  Trabajo  •  2.118 Palabras (9 Páginas)  •  579 Visitas

Página 1 de 9

New Deal y la Crisis de los 30´s

El mundo entero ha pasado por grandes crisis a lo largo de la historia, desde enfermedades pandémicas hasta bombas nucleares que han dejado zonas inhabitables por muchos años. Todos estos problemas generan que se cambie la forma en cómo se ha vivido hasta entonces, adoptando nuevas formas de gobierno, leyes, comercio, modelos económicos, revoluciones y tratados de paz. Una de los más grandes problemas modernos por los que ha tenido que pasar la humanidad fue el crack del 29 y la gran depresión de los años posteriores, por ello, ante esta amenaza se creó el New Deal. Pero, ¿Por qué decimos que la crisis ocurrida en los años 30 fue un gran problema? ¿Qué consecuencias trajo? ¿Qué es el New Deal y cómo enfrentó el problema? ¿Afectó a nuestro país o solo a los países desarrollados? Y ¿Por qué ocurrió este problema? Para responder a estas preguntas, a continuación se explicará detalladamente el tema dado.

Definición: La crisis de los años 30’s

La crisis de los años 30’, más conocida como el crack del 29, fue la caída más devastadora del mercado de valores de la bolsa de Wall Street en Estados Unidos, durante el gobierno de Herbert Hoover. Estalló el 24 de octubre de 1929, denominado como “Jueves negro”, en la que la bolsa sufrió una gran caída de los precios y provocó la quiebra de inversores, desde magnates en los negocios hasta pequeños inversores, y también el cierre de varias empresas y bancos. Este hecho no solo afectó a Nueva York, se trasladó a Europa, América, África, Asia y hasta Oceanía causando un efecto dominó, convirtiéndose en la mayor crisis de la historia del capitalismo.

Antecedentes-Causas

La década de 1920, conocido como “Los felices años 20’s”, fue el periodo de auge y desarrollo económico en Estados Unidos, en la que surgió como potencia luego de la primera guerra mundial. La guerra desencadenó un grandioso crecimiento de la economía estadounidense, en la que se afianzaba del crecimiento económico japonés y de su expansión comercial en el Oriente. Esto dio el paso a un periodo de prosperidad, crecimiento y dinamismo económico en los sectores industriales y empresariales. Al presentarse un público con tendencia a invertir, Charles Mitchell del National City Bank, decidió sacar al mercado acciones, para que las personas pudieran invertir en diferentes empresas y así obtener ganancias, por consiguiente los bancos empezarían a dar accesos a créditos para facilitar la compra de las acciones. Con un capital pequeño para la compra de acciones y la facilidad de la obtención de créditos con bajos intereses, tendrá como consecuencia a una población encantada, que tenía la oportunidad de invertir y conseguir fácilmente grandes cantidades de dinero. El exceso de demanda causó que los valores de las acciones creciesen y se inflen, creándose una burbuja financiera que iba aumentando por el abuso de la adquisición de las acciones, además hubo factores que causaron esta crisis como la sobreproducción, el desorden monetario y la especulación, siendo está la causa de que muchos inversores profesionales se dieran cuenta que la bolsa se estaba “sobrecalentando”  y muchos de ellos decidieron retirarse, como en el caso de Joe Kennedy, que dijo “Si un limpiabotas sabe tanto como yo sobre el mercado de valores, tal vez es la hora de que yo lo deje”.

El 24 de octubre de 1929, más conocido como “El jueves negro”, la burbuja “explotó” y produjo una quiebra del mercado de valores de Nueva York, que provocó un prolongado periodo de deflación. Se llegaban a ofrecer acciones a un tercio de su valor, pero nadie estaba dispuesto a comprarlas, esto causó un gran pánico a la población y que grandes masas de personas se acercaran a las instalaciones de Wall Street, hasta que la policía debió clausurar la bolsa para evitar posibles disturbios. Al día siguiente, los principales jefes de los bancos se reunieron para poder enfrentar a la crisis, siendo su solución la inyección de grandes sumas de dinero en una serie de valores que consideraron fiables y consiguieron que la bolsa se recuperara el viernes y que durara hasta el siguiente lunes, pero el 29 de octubre, se produjo la secuela de la crisis, conocida como “el martes negro” en donde los índices de la bolsa descendieron de manera descomunal y el gobierno de Estados Unidos ya no sabía cómo detener el golpe.

Consecuencias

Esta crisis tuvo como consecuencia que muchas personas se arruinaran económicamente, el cierre de banco y fábricas, la aparición de barrios, y finalmente una extensión de la crisis en todo el mundo.

La crisis económica estadounidense se extendió por todo el mundo, en especial en Europa y América. En primer lugar, en Europa la crisis fue similar a la norteamericana: hubo un desplome de las cotizaciones de Bolsa, descenso de los precios por la sobreproducción, ya que los bancos no otorgaban créditos porque fueron cerraron y generó una caída de las inversiones, sobre todo en las agrícolas, hundimiento de la producción industrial, que en consecuencia ocasionó un desempleo masivo y se detuvo la producción. Por otro lado, en América los países que se encontraban dependientes del comercio europeo y estadounidense tuvieron repercusiones. Los intercambios de las materias primas se hundieron, debido a que disminuyó el consumo en las grandes potencias y surgieron problemas de la sobreproducción. Las políticas proteccionistas y la repatriación de capitales contribuyen a ensombrecer más el panorama en esas zonas. El deterioro de la situación económica llevó a la inestabilidad política de Cuba, Brasil, Uruguay, Chile y Ecuador. Sin embargo, Perú, durante el gobierno de Augusto B. Leguía, también se vio afectado ante el crack, ya que le brindaban un gran porcentaje de materia prima al mercado de estados unidos, que causó una desaparición de las inversiones extranjeras, además de un vínculo financiero debido a los préstamos que les concedía para poder realizar obras de infraestructura y esto desencadenó en que las obras se paralizaran.

Otras consecuencias a nivel global, fue que el nivel educativo descendió debido a que las instituciones educativas no podían soportar que se extienda la escolaridad de los alumnos, por lo que bajó el nivel cultural, también los jóvenes fueron los más perjudicados en los desempleos, ya que no contaban con la experiencia laboral necesaria. Otro factor fue el crecimiento demográfico, que se vio seriamente afectado y que llegó a reducirse  en un promedio de 5% en cada país, y hubo casos extremos como en Italia, que su crecimiento llegó a -1%. Por último, el rechazó al capitalismo tuvo mayor acogida, ya que otras ideologías, como el socialismo y el comunismo, culpaban a este sistema como el causante de este problema.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (118 Kb) docx (16 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com