Nombre del representante del proyecto.
Enviado por couzeta • 21 de Abril de 2016 • Documentos de Investigación • 520 Palabras (3 Páginas) • 173 Visitas
Formato de Proyecto de Medio Ambiente
Número de Registro |
Nombre del proyecto | Línea estratégica | Fecha | |||||
D | D | M | M | A | A | ||
Nombre del representante del proyecto | Nombre del Asesor | ||||||
Nombre de la Escuela | No Parti. | ||||||
• Dependiente • Incorporada |
|
1. Mapa conceptual de la idea. (Mapa mental o diagrama de Ishikawa) Media cuartilla |
2. Resumen del proyecto Ambiental. Descripción general del proyecto y funcionalidad (Una cuartilla máximo) |
gggg
3. Contexto ambiental. (Media cuartilla) |
El mercado donde se presentara el proyecto es en el Municipio de Pachuca en el Estado de Hidalgo para reducir la contaminación de suelo producido por el PET. La gran desventaja es su lenta descomposición. Le lleva al poliestireno y al plástico 500 años desintegrarse, lo cual lo convierte en un producto de desecho que afecta al medio ambiente. El plástico no es reciclable. (El PET sí lo es). Tampoco es biodegradable. Es un material que ni la tierra ni el mar pueden digerir. Cada objeto de plástico que existe, siempre existirá. Al no desaparecer el plástico se va acumulando en el medio ambiente. Esa creciente acumulación durará siglos y para disminuir su contaminación varios ecologistas y empresas han tratado de reciclar de maneras diferentes este contamínate, haciendo por ejemplo: ladrillos, ropa, lo reutilizan para su función original, entre otras cosas. La meta que pretende con los tenis “Winx” es satisfacer la necesidad de proteger el ambiente ayudándolo reciclando botellas de PET en nuevas innovaciones en este caso con calzado satisfaciendo el ambiente El plástico es un producto que contiene un alto rango de material sintético y semisintético extremadamente maleable y moldeable hecho con polímeros de compuestos orgánicos. También contiene sustancias derivadas de productos petroquímicos. |
4. Justificación. (Media cuartilla) |
5. Objetivos. Un General y/o específico(s). (Verbo infinitivo + [¿Qué?] + [¿Cómo?] + [¿Para qué?]) |
6. Descripción de la estrategia de intervención. (media cuartilla) |
7. Estrategias de vinculación (Resumen de media cuartilla) |
8. Calendario de actividades
Anotar la actividad y el tiempo estimado en semanas. Para marcar las semanas programadas, se debe colorear cada celda. En la medida que se avance en la investigación, se deberá marcar con color distinto las semanas completadas.
Actividad | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | Recursos /Tiempo/Dinero | |
P | |||||||||||||||||||
R | |||||||||||||||||||
P | |||||||||||||||||||
R | |||||||||||||||||||
P | |||||||||||||||||||
R | |||||||||||||||||||
P | |||||||||||||||||||
R | |||||||||||||||||||
P | |||||||||||||||||||
R | |||||||||||||||||||
P | |||||||||||||||||||
R | |||||||||||||||||||
P | |||||||||||||||||||
R | |||||||||||||||||||
P | |||||||||||||||||||
R | |||||||||||||||||||
P | |||||||||||||||||||
R | |||||||||||||||||||
P | |||||||||||||||||||
R | |||||||||||||||||||
P | |||||||||||||||||||
R | |||||||||||||||||||
P | |||||||||||||||||||
R | |||||||||||||||||||
P | |||||||||||||||||||
R | |||||||||||||||||||
P | |||||||||||||||||||
R |
P = Semana Programada; R= Semana Real
...