Normas Ortograficas
Enviado por natys1012 • 30 de Octubre de 2012 • 4.707 Palabras (19 Páginas) • 325 Visitas
PASOS PARA EL USO DE TILDES
PRIMER PASO
Se divide las palabras en sílabas.
Cada sílaba contiene una vocal.
Ejemplos:
ES – CE – NA * TRANS – POR-TE * DES – COM –PLI- CA- DO
SEGUNDO PASO
Si aparecen varias vocales juntas, se procede así :
Dos vocales cerradas, van en una misma sílaba: LUI – SA.
Dos abiertas, irán en sílabas separadas: PO – E – TA
Las vocales abiertas y cerradas que se encuentran juntas, estarán en la misma sílaba: OI – GO, VAI – NA.
NOTA: Si en este último caso sobresale la cerrada sobre la abierta, la cerrada debe llevar tilde (hiato) y se separa las vocales: O – Í –DO, RÍ – A, A- HÍN – CO , LU – CÍ –A, PA –ÍS.
TERCER PASO
Identificar cuál es la sílaba más sonora en cada vocablo. De acuerdo a la ubicación de este acento, las palabras se dividen en:
AGUDAS: Acento en la última sílaba:
ME – DE – LLÍN, CA –LOR.
Sólo se tildan cuando terminan...
En vocal: AMAGÁ, CAFÉ, CORRIÓ.
En N: CANSÓN, JARDÍN, TELEVISIÓN
En S: TRASPIÉS, MOMPÓS, CORTÉS.
GRAVES: El acento está en la penúltima sílaba. Sólo se tildan cuando NO terminan en N, S o vocal:
SUÁ – REZ
CÁN –CER
LÁ- PIZ.
Graves terminadas en N, S o vocal:
CAR –DO – NA, PE – RAS, CA – MI- NA – RON.
ESDRÚJULAS Y SOBREESDRÚJULAS: El acento está en la tercera o cuarta sílaba (contando de derecha a izquierda). Siempre llevan tilde:
VÁ – YA – SE.
A –PÚN –TE-ME.
HÉ – RO –E.
DÍ – GA – SE – LO
CUARTO PASO
Existen palabras que en unos casos llevan la tilde y en otros no. Ellas son:
Él Pronombre personal Él llegó primero.
El Artículo El premio será importante.
Tú Pronombre personal Tú tendrás futuro.
Tu Adjetivo posesivo Tu regla es de plástico.
Mí Pronombre personal A mí me importas mucho.
Mi Adjetivo posesivo Mi nota es alta.
Sé Verbo ser o saber Ya sé que vendrás.
Se Pronombre Se marchó al atardecer.
Sí Afirmación Sí, eso es verdad.
Si Condicional Si vienes, te veré.
Dé Verbo dar Espero que nos dé a todos.
De Preposición Llegó el hijo de mi vecina.
Té Planta para infusiones Tomamos un té.
Te Pronombre Te dije que te ayudaría.
Más Adverbio de cantidad Todos pedían más.
Mas Equivale a "pero" Llegamos, mas había terminado.
Aún Equivale a "todavía" Aún no había llegado.
Aun Equivale a "incluso" Aun sin tu permiso, iré.
Por qué Interrogativo, exclamativo o enfático ¿Por qué te callas?
¡Por qué hablas tanto!
Dime por qué te vas
Porque Responde o afirma Porque quiero destacar.
Porqué Cuando es nombre Ignoraba el porqué.
Qué, cuál, quién, cuánto, cuándo, cómo, dónde Interrogativos, exclamativos o enfáticos ¿Qué quieres?
No sé dónde vives.
Tengo interés de saber cómo le fue
QUINTO PASO
La tilde en las palabras compuestas
a. Si la palabra compuesta procede de la unión de dos palabras simples, sólo lleva tilde la última componente si a la palabra compuesta le corresponde llevarla: contrapié, decimoséptimo, cortafríos, radiocomunicación... (pierde su tilde siempre la primera componente de la misma aunque la llevara cuando era simple: asimismo, decimoséptimo, tiovivo...).
b. Si las palabras se unen mediante guión (conservando la primera invariante la terminación masculina singular), cada vocablo conserva su tilde si ya la tenía previamente: físico-químico, anglo-soviético...
c. En el caso de los adverbios de modo formados mediante la adición del sufijo -mente (que tienen en realidad dos acentos), se mantiene la tilde del adjetivo que origina el adverbio si ya la tenía: ágil-mente, rápida-mente...
Acentuaciones dobles
a. Poseen doble acentuación las siguientes palabras. Se recomienda la forma de la primera columna:
alveolo alvéolo
chófer chofer
conclave cónclave
dinamo dínamo
fútbol futbol
gladíolo gladiolo
medula médula
olimpiada olimpíada
omóplato omoplato
ósmosis osmosis
pabilo pábilo
pentagrama pentágrama
período periodo
reuma reúma
b. Palabras terminadas en -iaco/-íaco (y sus correspondientes femeninos). La primera es preferible:
austriaco austríaco
policiaco policíaco
Zodiaco Zodíaco
amoniaco amoníaco
cardiaco cardíaco
c. Hay también doble acentuación en los presentes de indicativo de algunos verbos. Se indica, como de costumbre, la pronunciación recomendada en primer lugar (sólo se indica la primera persona):
afilio afilío
auxilio auxilío
concilio concilío
expatrio expatrío
glorio glorío
vanaglorio vanaglorío
extasío extasio
________________________________________
Acentuaciones incorrectas
a. Incluyo aquí una serie de palabras que se acentúan de dos formas diferentes, aunque la Real Academia sólo considera como correcta una de ellas. Honestamente, considero que el uso ha conferido carta de naturaleza a muchas de las acentuaciones no reconocidas por la Academia. De todas formas, ahí van (en la primera columna coloco la forma correcta, y en la segunda la incorrecta):
expedito expédito
libido líbido
prístino pristino
intervalo intérvalo
Mondariz Mondáriz
Trevélez Trévelez
Nobel Nóbel
accésit áccesit
cenit cénit
coctel cóctel
elite élite
fútil futil
táctil tactil
Sáhara Sahara
méster mester
b. Los verbos cuyo infinitivo termina en -cuar o -guar llevan diptongo en la sílaba final. Por tanto, del verbo evacuar la conjugación da e-va-cuo y no e-va-cú-o. Las únicas excepciones a esta regla son los verbos licuar y promiscuar, que aunque con diptongo en el infinitivo, producen hiatos en la conjugación (aquí sí que es válido li-cú-o).
El resto verbos que terminan en -uar, aún llevando diptongo en la sílaba final, producen hiatos en la conjugación y se dirá ha-bi-tú-o
...