Nueva Reforma
Enviado por moraperez • 18 de Enero de 2013 • 7.235 Palabras (29 Páginas) • 368 Visitas
Nueva reformaNueva
Visión Fiscal
La reforma laboral aprobada por el Senado y por los diputados tiene
varias aristas que lesionan de manera directa los intereses de los trabajadores,
pero en especial, varias de sus garantías constitucionales,
como la libertad de trabajo, el derecho a una justa retribución, la certeza
jurídica en el empleo, más de 20 violaciones constitucionales, más
las violaciones legales de esta pretendida reforma legislativa que ha
promovido en la agonía de su gestión el Presidente de México en la
llamada iniciativa preferente.
Para los trabajadores comienza una odisea en la que deberán buscar
la defensa de sus derechos ya casi desaparecidos después de un
siglo de conquistas, de abusos y de usos que terminan para bien o
para mal, ya que la alternativa de esta reforma es la de buscar la impunidad
en la mayor evasión fiscal que jamás se ha visto en México.
El derecho constitucional estudia e investiga los límites y el ejercicio
del poder público del Estado (¿quiénes están llamados a ejercerlo?,
¿elegidos según qué métodos?, ¿con arreglo a qué principios orgánicos?).
Los límites y las formas de ejercicio del poder público son establecidas,
son puestas, en la Constitución, convirtiéndose ésta en un marco
supremo insalvable del desenvolvimiento del poder del Estado.
La Constitución Federal, como Ley Suprema en la Unión, protege
las garantías individuales y los derechos de grupos y de instituciones, los
trabajadores tienen un apartado especial en el artículo 123 de la Carta
Magna, como es llamada la Constitución Federal, estos derechos están
por encima de las leyes especiales como la Ley Federal del Trabajo
(LFT), la Ley Federal del Trabajo Burocrático, y leyes afines a este tipo
de legislaciones.
Las reformas laborales que se han presentado en la llamada reforma
preferente de Felipe Calderón, en septiembre de 2012, tienen la característica
de ser inconstitucionales e ilegales, sobre todo en lo referente
a los rubros de Outsourcing, de contratos a prueba y de pagos por
horas de trabajo, lo demás no son reformas sino adecuaciones a la
Nueva Visión Fiscal
Maestro y doctor en derecho fiscal por la UNAM. www.noticierofiscal.com, arturourbina1@hotmail.com
98
LFT, y violan de manera directa, clara y flagrante los derechos de los trabajadores consagrados en la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Agrav ios de constitucionalidad Agrav ios de lega lidad
Demanda de amparo contra la inconstitucionalidad
de las reformas laborales:
a) La legalización de la tercerización;
b) Los contratos a prueba, y
c) El pago por horas.
• Demanda de nulidad del trabajador que reclama
participación de los trabajadores en las utilidades
de las empresas (PTU).
• Demanda del trabajador que reclama prestaciones
de seguridad social.
• Denuncia penal en contra del fraude de empresas.
El nacimiento de los derechos
de los trabajadores en México
Los derecho laborales tienen una larga historia en
México, desde una revolución que consagró la mayor
parte de estos derechos a la pérdida gradual de los
mismos, por la desidia de trabajadores, por su ignorancia,
por la falta de información del cómo defender
esos derechos, por los costos de un juicio de amparo,
por mil razones de la sinrazón, por la corrupción
existente en las juntas de conciliación y arbitraje en
donde impera el coyotismo y el robo en manos de la
mayor parte de este personal.
La Constitución de 1857 consagró de pasada las
garantías individuales, pero no entró en vigor sino
hasta 1867, en donde no fue sino hasta el momento
en que Maximiliano de Habsburgo fue fusilado, en
que terminó la etapa de la Guerra de Reforma y de
la intervención francesa en México, hasta que se
pudo establecer un gobierno fuerte que aplicó los
postulados de esta Constitución, cuya principal función
era limitar los privilegios de la Iglesia en las leyes de
reforma o de manos muertas, que fue la causa
de una guerra civil entre conservadores y liberales
que no terminó sino hasta el 22 de diciembre de 1860
con la victoria en Calpulalpan de quienes habían
abogado por esta constitución del 57.
Pero antes de poder establecer un gobierno legítimo,
llegó la intervención francesa en México aprovechando
la suspensión de pagos de Benito Juárez
y la guerra civil americana, años de guerras continuas
en contra del mayor imperio del mundo en ese entonces,
para terminar el 19 de junio de 1867 en el
cerro de las campanas con el fusilamiento de Maximiliano,
de Miguel Miramón, ex presidente de México
y de Tomas Mejía, general conservador e indio puro,
que fue el acto por medio del cual la República Mexicana
pudo, por fin, ser viable desde su independencia en
1821.
Después de las guerras entre Lerdo de Tejada y
Porfirio Díaz (el cual llegó al poder hasta 1876 y no
lo dejó sino hasta 1911), México pudo, por fin, gozar
de una paz social llamada “la paz de los sepulcros”,
en la que comenzó un proceso de industrialización
y de formación de la clase obrera o trabajadora en
el país.
La industrialización de México en la etapa porfirista,
la creación de fábricas de hilados y tejidos
desde 1876, comenzó a formar la clase obrera, la
cual no tenía derechos, las tiendas de raya limitaban,
agobiaban y esclavizaban a trabajadores y campesinos
en el México de esos años, las huelgas de
mineros en Cananea, Sonora y en Río Blanco, Veracruz,
en 1905 fueron ahogadas en sangre, con
rangers texanos en el primer caso y con los rurales
en el segundo.
Estos fueron los catalizadores de la insurrección
que estalló con fuerza en 1910; un Porfirio Díaz,
envejecido de 81 años renunció al poder, después
de estar 35 años en él, con un periodo de cuatro
años de descanso manejando el poder tras bambalinas,
pero fue demasiado tiempo con demasiado
poder, con una protesta social que desembocaría en
la Constitución de 1917.
La Revolución Mexicana de 1911 a 1917 fue una
lucha
...