ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Nuevos Alfabetismos


Enviado por   •  13 de Febrero de 2014  •  3.801 Palabras (16 Páginas)  •  162 Visitas

Página 1 de 16

NUEVOS ALFABETISMOS, VIEJOS PROBLEMAS: EL NUEVO MUNDO DEL

TRABAJO Y LAS ASIGNATURAS PENDIENTES DE LA EDUCACIÓN1

Cristóbal Cobo Romaní2

Resumen

Este trabajo propone una revisión de las nuevas tendencias en el mundo del trabajo, su

orientación hacia los servicios, la gestión del conocimiento y el uso de las nuevas

tecnologías. Bajo este marco se analizan algunos de los desafíos que debe enfrentar la

educación actual y propone un marco de análisis en relación a aquellas competencias y

habilidades que contribuirían a formar a un trabajador e-competente, adaptable y en

permanente aprendizaje.

Palabras clave

e-competencias, trabajador del conocimiento, nuevas tecnologías, sociedad del

conocimiento, educación.

Abstract

This work proposes a review of the new trends in the world of labour, its relation to

services, knowledge management and the use of new technologies. In this context, the

challenge that current education faces is reviewed. The paper proposes a framework of

analysis for those skills and competencies that would contribute to train an e-competent,

adaptable and continuously learning worker.

Keywords

e-competencies, knowledge worker, new technologies, knowledge society, education

RAZÓN Y PALABRA

Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación

www.razonypalabra.org.mx

"CULTURA DIGITAL Y VIDA COTIDIANA EN IBEROAMÉRICA:

Una revisión crítica más allá de la comunicación.

Número 73 AGOSTO - OCTUBRE 2010

Este texto busca analizar las tendencias relacionadas con las demandas del mercado

laboral de los próximos años (2010-2020) en Europa e Iberoamérica y su vínculo con el

desarrollo de habilidades insertas en el contexto de la sociedad del conocimiento.

Las observaciones y tendencias aquí expuestas buscan describir los desafíos que ha de

enfrentar la formación de una fuerza laboral competente y en permanente estado de

actualización. La revisión documental aquí descrita está orientada a identificar pautas y

criterios de utilidad para el diseño de políticas públicas tanto en educación como en

formación de capital humano.

Entre las interrogantes que detonan este breve análisis destacan las siguientes preguntas:

¿Cómo afectan las nuevas demandas del mundo del trabajo a las estrategias educativas

actuales? ¿La incorporación de nuevas tecnologías en los entornos de aprendizaje ha

resultado suficiente para preparar mejor a quienes se incorporan al mundo del trabajo?

¿La educación está cambiando más allá de la adopción de nuevos dispositivos

tecnológicos? A estas interrogantes se anteponen las palabras de Zygmunt Bauman:

“Al menos en la parte “desarrollada” del planeta se han dado, o están

dándose ahora, una serie de novedades no carentes de consecuencias y

estrechamente interrelacionadas, que crean un escenario nuevo y sin

precedentes para las elecciones individuales, y que presentan una serie

de retos nunca antes vistos” (Bauman: 2007: 7)

Esta oportuna reflexión de Bauman ofrece un punto de partida para conceptualizar los

“tiempos líquidos” en que vivimos, sujetos a profundas redefiniciones e incertidumbres.

En el caso puntual de este documento, el análisis de estas transformaciones atenderá

particularmente el binomio: educación-preparación laboral. Si bien en muchas latitudes

de las sociedades del conocimiento existe un consenso de la necesidad de incorporar

mejoras sustantivas en la educación, en muchos casos se observa que esas mejoras se

han limitado a cambios parciales y, por sobre todo, a la adquisición de “prótesis”

educativas, más conocidas como tecnologías digitales.

El trabajador del conocimiento

En cuanto a las transformaciones del mercado del trabajo, así como del sector

productivo, estas redefiniciones comienzan a evidenciarse con significativa anterioridad

RAZÓN Y PALABRA

Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación

www.razonypalabra.org.mx

"CULTURA DIGITAL Y VIDA COTIDIANA EN IBEROAMÉRICA:

Una revisión crítica más allá de la comunicación.

Número 73 AGOSTO - OCTUBRE 2010

al cambio de siglo. Dos casos evidentes de ello son los trabajos de Bell (1976) y

Machlup (1962).

Un ejemplo clásico de esta reconceptualización del mundo laboral es el término

“trabajadores del conocimiento”, acuñado por Drucker en 1959, el cual hace referencia

a aquellos sujetos que trabajan principalmente con información o, bien, gestionan

conocimiento en su empleo. Individuos que cuentan con los saberes, habilidades y

destrezas para adquirir, procesar, administrar y comunicar conocimientos de manera

adecuada en diferentes contextos de trabajo.

Lo interesante de la conceptualización que proponía Drucker, hecha justo hace

cincuenta años, es su comprensión de cómo el conocimiento jugaría un papel central en

las actividades diarias del sector productivo y de servicios.

Indudablemente que el perfil de este trabajador del conocimiento ha evolucionado de

manera simultánea a la maduración de fenómenos como: la globalización, la expansión

de los mercados, la masificación de las nuevas tecnologías, la incorporación de la mujer

en la fuerza productiva, la valorización de las economías orientada a los servicios, entre

otros.

Fuerza laboral y competencias

El desarrollo constante de habilidades y competencias hoy resultan acciones estratégicas

para poder acceder a una mejor calidad de vida y también de empleo. Sin embargo, su

adquisición a menudo resulta más difícil para quienes más los necesitan: aquellos que

están “atrapados” en empleos mal remunerados, con difíciles condiciones laborales y

precarios niveles de formación.

En este marco, uno de los desafíos centrales es soslayar la brecha entre la política del

mercado laboral, las demandas de empleo del sector productivo y el tipo de formación

profesional que reciben los trabajadores. En otras palabras la articulación entre empleo,

educación y políticas públicas.

Bajo un análisis comparativo la OCDE (2006) destaca algunos elementos centrales en la

correlación entre inversión en capital humano, productividad de la fuerza laboral y el

crecimiento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com