ORIGEN DE LOS VALORES MORALES
Enviado por antoniomerino • 5 de Diciembre de 2011 • 1.209 Palabras (5 Páginas) • 25.803 Visitas
ORIGEN DE LOS VALORES MORALES
Aún cuando el tema de los valores es considerado relativamente reciente en filosofía, los valores están presentes desde los inicios de la humanidad. Para el ser humano siempre han existido cosas valiosas: el bien, la verdad, la belleza, la felicidad, la virtud. Sin embargo, el criterio para darles valor ha variado a través de los tiempos. Se puede valorar d e acuerdo con criterios estéticos, esquemas sociales, costumbres, principios éticos o, en otros términos, por el costo, la utilidad, el bienestar, el placer, el prestigio.
QUÉ SE ENTIENDE POR VALOR
Este concepto abarca contenidos y significados diferentes y ha sido abordado desde diversas perspectivas y teorías. En sentido humanista, se en tiende por valor lo que hace que un hombre sea tal, sin lo cual perdería la humanidad o parte de ella. El valor se refiere a una excelencia o a una perfección. Por ejemplo, se considera un valor decir la verdad y ser honesto; ser sincero en vez de ser falso; es más valioso trabajar que robar.
Todo valor supone la existencia de una cosa o persona que lo pose e y de un sujeto que lo aprecia o descubre, pero no es ni lo uno ni lo otro. Lo s valores no tienen existencia real sino adheridos a los objetos que lo sostiene en. Antes son meras posibilidades."
CARACTERÍSTICAS DE LOS VALORES
La humanidad ha adoptado criterios a partir de los cuales se establece la categoría o la jerarquía de los valores. Algunos de esos criterios son:
Durabilidad: los valores se reflejan en el curso de la vida. Hay valores que son más permanentes en el tiempo que otros. Por ejemplo, el valor del placer es más fugaz que el de la verdad.
Integralidad: cada valor es una abstracción íntegra en sí mismo, no es divisible
Flexibilidad: los valores cambian con las necesidades y experiencias de las personas
Satisfacción: los valores generan satisfacción en las personas que los practican
Polaridad: todo valor se presenta en sentido positivo y negativo; todo valor conlleva un contravalor.
Jerarquía: hay valores que son considerados superiores (dignidad, libertad) y otros como inferiores (los relacionados con las necesidades básicas o vitales.
Trascendencia: los valores trascienden el plano concreto; dan sentido y significado a la vida humana y a la sociedad
Dinamismo: los valores se transforman con las épocas.
Aplicabilidad: los valores se aplican en las diversas situaciones de la vida; entrañan acciones prácticas que reflejan los principios valorativos de la persona.
Complejidad: los valores obedecen a causas diversas, requieren complicados juicios y decisiones.
Las características de cada valor y su escala de importancia
Valores Religiosos
Valores Morales
Valores Estéticos
Valores Intelectuales
Valores Afectivos
Valores Sociales
Valores Físicos
CONOCE LOS VALORES
Decencia
El valor que nos recuerda la importancia de vivir y comportarse dignamente en todo lugar.
Pulcritud
El vivir el valor de la pulcritud nos abre las puertas , nos permite ser más ordenados y brinda en quienes nos rodean una sensación de bienestar, pero sobre todo, de buen ejemplo.
Puntualidad
El valor que se construye por el esfuerzo de estar a tiempo en el lugar adecuado.
Coherencia
Es el valor que nos hace ser personas de una pieza, actuando siempre de acuerdo a nuestros principios.
Docilidad
Es el valor que nos hace conscientes de la necesidad de recibir dirección y ayuda en todos los aspectos de nuestra vida.
Sensibilidad
Es el valor que nos hace despertar hacia la realidad, descubriendo todo aquello que afecta en mayor o menor grado al desarrollo personal, familiar y social.
Crítica constructiva
Hacer una crítica constructiva para ayudar a los demás es una actitud madura, responsable y llena de respeto por nuestros semejantes.
Comunicación
...