ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ofeta Y Demanda

zjrr20 de Noviembre de 2013

3.317 Palabras (14 Páginas)334 Visitas

Página 1 de 14

Índice

Introducción 3

La Demanda 4

Curva de la Demanda y Ley de la Demanda 6

La Oferta 8

Curva de la Oferta 10

La Oferta y la Demanda 11

Equilibrio, Elasticidad de la Oferta y la Demanda 14

Anexos 17

Conclusiones 19

Bibliografía 20

Introducción

En la presente investigación se analizarán las determinantes económicas de la oferta y la demanda así como la relación que existe entre estos dos factores, la cual será la que determina el precio en el mercado, y a su vez la relación que tiene la oferta y la demanda con el mercadeo. Este sistema es el encargado de impulsar el movimiento del mercado libre en el mundo. Dado que la demanda de un artículo aumenta, los precios aumentan. Cuando los fabricantes responder al incremento de los precios mediante la producción de una mayor cantidad de ese elemento, esto aumenta la competencia e impulsa el precio hacia abajo. La función del mercadeo en la economía es, pues la de organizar el intercambio y la comunicación entre los productores y compradores.

La Demanda

Es la relación de bienes y servicios que los consumidores desean y están dispuestos a comprar dependiendo de su poder adquisitivo. Una curva de demanda refleja las cantidades de un bien o servicio que los consumidores están dispuestos a comprar a los diferentes precios en el mercado de ese bien en particular, es decir, en condiciones, o lo que es lo mismo, que sólo se tienen en cuenta el precio del bien y la cantidad demanda, pero ningún otro factor. En la expresión anterior, lo que se refleja no es solamente la cantidad de producto que los consumidores están dispuestos a adquirir a cada precio, sino también la variación de esa cantidad en relación a otros factores, como son algunos bienes relacionados.

La demanda de un bien determina la cantidad de dicho bien que los compradores desean comprar para cada nivel de precio.

La demanda viene determinada por una serie de variables:

a) Precio del bien: La cantidad demandada se mueve de forma inversa al precio: si el precio de un bien sube se demanda menos, mientras que si baja su demanda aumenta.

b) Renta: Normalmente si aumenta la renta del consumidor aumenta también la cantidad demandada de un bien. Este es el comportamiento que presenta la mayoría de los bienes, a los que se denomina "bienes normales".

Pero cabe la posibilidad de que al aumentar la renta del consumidor disminuya su consumo de un determinado bien; son los llamados "bienes inferiores". El mayor poder adquisitivo del consumidor le permite sustituirlos por otros de mayor calidad.

c) Precio de los bienes relacionados: distinguiremos entre bienes sustitutivos y bienes complementarios.

• Bien sustitutivo es aquel que puede satisfacer la necesidad del consumidor prácticamente igual que el bien en cuestión (por eje. la margarina es un bien sustitutivo de la mantequilla).

• Bien complementario es aquel que se consume conjuntamente con el bien en cuestión (por ejemplo, raqueta de tenis y pelota de tenis).

• Si sube el precio del bien sustitutivo aumenta la demanda del bien (y lo contrario si baja).

• Si sube el precio de la mantequilla tenderá a aumentar la demanda de la margarina (muchos consumidores sustituirán la mantequilla por la margarina).

• En cambio, si sube el precio de un bien complementario baja la demanda del bien (y lo contrario si baja).

• Si sube el precio de las raquetas de tenis disminuirá la demanda de pelotas, ya que algunas personas dejarán de practicar este deporte.

d) Los gustos: Si un producto se pone de moda aumentará su demanda, mientras que si pierde popularidad disminuirá su demanda.

e) Las expectativas sobre el futuro: En función de cómo prevea el consumidor que puede cambiar el escenario influirá positiva o negativamente en la demanda de un bien.

Si el consumidor anticipa cambios de tecnología, subidas o bajadas de precio, aumentos o disminuciones de sus ingresos, etc., su actual demanda de un bien puede verse afectada.

La curva de la demanda es el resultado de la decisión de millones de potenciales consumidores. Representa la cantidad demandada de ese bien para cada nivel de precio. Tiene pendiente negativa ya que a medida que sube el precio disminuye la cantidad demandada, mientras que si baja el precio aumenta.

Variaciones en el precio del bien producen movimientos a lo largo de la curva, mientras que variaciones en las otras variables señaladas producen desplazamientos de la curva.

Si aumenta la renta del consumidor, o sube el precio de los bienes sustitutivos, o baja el precio de los bienes complementarios, o el producto se pone de moda, o las expectativas favorecen el consumo actual, la curva de demanda se desplazará hacia la derecha. Para cada nivel de precio los consumidores demandarán una mayor cantidad.

Por el contrario, si disminuye la renta del consumidor, o sube el precio de los bienes sustitutivos, o baja el precio de los bienes complementarios, o el producto pierde popularidad, o las expectativas perjudican el consumo actual, la curva de demanda se desplazará hacia la izquierda. Para cada nivel de precio los consumidores demandarán una menor cantidad.

Curva de la Demanda y Ley de la Demanda

La curva de demanda representa la relación entre la cantidad de un bien o conjunto de bienes y servicios que los consumidores desean y están dispuestos a comprar en relación al precio del mismo, suponiendo que el resto de los factores se mantienen constantes. La curva de demanda es por lo general decreciente, es decir, a mayor precio, los consumidores comprarán menos. Esto es generalmente conocido como la “ley de la demanda”.

Los determinantes de la demanda de un individuo son el precio del bien, el nivel de renta, los gustos personales, el precio de los bienes sustitutivos, y el precio de los bienes complementarios.

La pendiente y forma de la curva de la demanda representa la Elasticidad precio de la demanda, con extremos en una línea vertical (demanda inelástica, representando el caso en el cual el cambio en la demanda es menor que el cambio en los precios) y una línea horizontal, o demanda elástica, con cambios en demanda superiores a los cambios en los precios (por ejemplo, en un mercado perfectamente competitivo, el aumento de precios por una empresa puede llevar a que esa empresa pierda todo sus ventas)

Como se ha dicho antes, la curva de demanda es casi siempre decreciente. Pero hay algunos ejemplos de bienes que tienen curvas de demanda crecientes. Un bien cuya curva de demanda es creciente se conoce ya sea como un bien de Veblen o bien de lujo; o como un bien de Giffen o un bien inferior. El ejemplo clásico de estos últimos, proveído por Alfred Marshall, son los alimentos básicos, cuya demanda viene definida por la pobreza, que no permite a sus consumidores consumir comida de mejor calidad. Según aumenta los precios ya sea de alimentos o generales, los consumidores no se pueden permitir adquirir otros tipos de alimentos, por lo que tienen que aumentar su consumo de alimentos básicos.

La Oferta

La oferta determina la cantidad total de bienes producidos para el mercado. Aunque depende de una variada series de factores como el gusto de los consumidores, el nivel de productividad, el precio de los demás bienes o el costo de la producción, la variable fundamental en la oferta es el precio del bien ofrecido. En principio, la oferta se considera función crecimiento del precio, aunque es posible que a veces el aumento del precio induzca al productor a limitar sus ofertas al considerarse compensado por la obtención de la misma renta con menos cantidad producida. A partir de los análisis de Marshall, la curva de ofertas de una empresa se convirtió en su curva de costo al sustituirse la relación oferta-precios por la de oferta-costo, es decir, cantidades a producir según los diferentes costos. Los análisis de la curva de oferta han hecho surgir una abundante literatura económica en el que han ida reflejando tanto sus aspectos teóricos como las dificultades en la realización de los cálculos.

La oferta viene determinada por las siguientes variables:

a) Precio del bien. Cantidad ofertada y precio se mueven en la misma dirección. Si el precio sube los vendedores aumentarán su oferta, en cambio si el precio baja la oferta también disminuirá.

Cuando baja el precio de un bien disminuye la rentabilidad que obtiene el vendedor lo que le llevará a orientar su actividad hacia otros tipos de bienes.

Esta relación paralela de cantidad ofrecida y precio determina que la curva de oferta tenga pendiente positiva.

b) Precios de los factores (recursos utilizados en su fabricación). Si sube el precio de los factores aumenta el coste de fabricación con lo que la rentabilidad obtenida por el vendedor se reduce. Por tanto la relación de esta variable con la oferta es inversa:

Si sube el precio de los factores disminuye la cantidad ofertada y si baja el precio aumenta.

c) Tecnología: tecnología y cantidad ofertada se mueven de forma paralela. Una mejora tecnológica conllevará una disminución del coste de fabricación, aumentando la rentabilidad del producto. Esto impulsará al vendedor a aumentar su oferta.

d) Las expectativas: su influencia en la oferta es similar a la que se vio al analizar la demanda. Las expectativas,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com