Ollantay
Enviado por Luis18gc • 15 de Agosto de 2014 • Ensayo • 2.874 Palabras (12 Páginas) • 351 Visitas
IDENTIFICACIÓN
TÍTULO DE LA OBRA: Ollantay
DATOS DEL AUTOR:
LA TESIS COLONISTA
Defendida entre otros por Ricardo Palma y Porras Barrenechea, supone que el drama fue compuesto en la época colonial.
Se basa en los siguientes fundamentos:
- El drama tiene un desenlace feliz.
- Piquichqui (pie ligero), criado de Ollantay, no es sino una reproducción del gracioso, personaje característico del drama español.
- La obra esta dividida en actos y escenas, a la manera occidental.
- Se incluyen dentro del texto palabras y giros de influencia española, como “asnuta” (animal desconocido en el tahuantinsuyo), “¡ay!”, “cadena de hierro” (metal no conocido antes de la conquista),…
LA TESIS AUTOCTONISTA
Mantenida por Markhan, Sebastián Barranca y algunos mas, sostiene que el drama fe compuesto en la época incaica. Las razones en las que se fundamentan son:
- La pureza clásica del quechua en que esta escrito.
- En el siglo XVIII, época en la cual creen los colonialistas que fue redactado “Ollantay”, ya había desaparecido ciertos términos y giros usados en este drama.
- Su peculiar técnica (cinematografía) consiste en la variedad de escenas y la rapidez de los cambios.
- La introducción del coro y los cantos corales como elementos de variedad, inexplorados por el teatro español.
- La relación del drama con la leyenda y con la potonimia (el nombre de la fortaleza de Ollantaytambo puede provenir del de Ollantay).
Las leyendas en las que se descubre vestigios del drama “Ollantay” han sido relatados por Santa Cruz Pachacuti (un pastor rapta a una doncella muy estimada por Sinchi Roca), por Miguel Cabello de Balboa (los amores de Quilaco general de Atahualpa, y Curicollur, hija de Huascar),…
LA TESIS TRANSACCIONISTA
José de la Riva Agüero, el argentino Ricardo Rojas y la norteamericana Julia Bramlage– consideran que el “Ollantay” conocido por nosotros es el compuesto en la época incaica, pero ya modificado por influencias coloniales. Según Julia Bramlage, el drama incaico tenía como asunto solo la rebelión de Ollantay y la derrota de sus antis por las tropas imperiales. En la época colonial se agregó la parte relacionada con los amores de Ollantay y Cusi Coyllur. Esto se puede notar, entre otros indicios, en que Ollantay, una vez que se subleva, no vuelve a acordarse de la ñusta y solo se interesa por la guerra hasta la escena final, en la que el autor colonial tiene que presentar forzadamente el encuentro de Yupanqui, Ollantay y Cusi Coyllur.
En el estado en que se encuentran las investigaciones sobre este drama, parece que la posición mas aceptable es la transaccionista.
TESIS INCAICA
La primera sostiene que el texto es auténticamente incaico, basándose en que la historia, personajes, ambientes, lenguaje, todo pertenece a la época prehispánica (o sea, antes de la llegada de los españoles a América). Se basa además en que la obra transcurre en un total de quince escenarios, lo que no ocurre en obra alguna del teatro español del Siglo de Oro. Esta posición ha sido defendida por intelectuales de distintas nacionalidades, como los peruanos José Sebastián Barranca, Gavino Pacheco Zegarra, el argentino Vicente Fidel López, el boliviano Jesús Lara, el español Francisco Pi y Margall, entre otros.
TESIS HISPANA
La segunda posición sostiene que el texto es de origen español y escrito durante el período colonial, tesis mantenida por escritores comRicardo Palma, Bartolomé Mitre, Arturo Oblitas, Marcelino Menéndez Pelayo. Su estructura así como otras características de fondo, como la presencia del “gracioso” o bufón, y el acto del perdón imperial al final de la obra, de presumible influencia cristiana, harían sustentar esta procedencia occidental. Sin embargo, contra esta posición está el hecho tangible de que «graciosos» han existido en todas la literaturas, tanto de Occidente como de Oriente, y en cuanto a lo del perdón, este no era ajeno al estilo de gobernar de los incas, según se sabe de las crónicas.
TESIS HISPANO-INCAICA:
Tiempo después surgió una tercera posición, que buscaba conciliar las dos anteriores. Planteaba que el núcleo del Ollantay es de origen incaico o prehispánico, que presumiblemente era representada en forma dramática durante los días de fiesta y otras grandes solemnidades imperiales, pero que fue adaptada por escritores hispanos para su escenificación según modelo del teatro español, mediante una serie de interpolaciones con arreglo en las escenas, el lenguaje, la técnica en general, lo que debió darse desde el siglo XVI hasta culminar en la versión copiada por el padre Valdés, en el siglo XVIII. Esto lo han sostenido José de la Riva Agüero y Osma en el Perú y Ricardo Rojas en Argentina. (WIKIPEDIA).
DIRECTOR/ASESOR: Janett Zelene Cueva Chonlón – Erika Campos Pisconte
INSTITUCIÓN A LA QUE PERTENECE EL AUTOR, DIRECCIÓN DE CONTACTO: Bandera del Perú
INDICE
TABLA DE CONTENIDOS
NÚMERO DE PÁGINAS
HOJA DE RESPETO
DEDICATORIO: El presente trabajo está dedicado a mis profesores y mi institución educativa, ya que gracias a ellos aprendo más y valoro sus enseñanzas. También quiero dedicar este trabajo a mis padres que dan todo para mi bien, mas no para mi mal.
INTRODUCIÓN
DESARROLLO TEMÁTICO
DATOS DE LA OBRA:
TÍTULO: Ollantay
AUTOR:
LA TESIS COLONISTA
Defendida entre otros por Ricardo Palma y Porras Barrenechea, supone que el drama fue compuesto en la época colonial.
Se basa en los siguientes fundamentos:
- El drama tiene un desenlace feliz.
- Piquichqui (pie ligero), criado de Ollantay, no es sino una reproducción del gracioso, personaje característico del drama español.
- La obra esta dividida en actos y escenas, a la manera occidental.
- Se incluyen dentro del texto palabras y giros de influencia española, como “asnuta” (animal desconocido en el tahuantinsuyo), “¡ay!”, “cadena de hierro” (metal no conocido antes de la conquista),…
LA TESIS AUTOCTONISTA
Mantenida por Markhan, Sebastián Barranca y algunos mas, sostiene que el drama fe compuesto en la época incaica. Las razones en las que se fundamentan son:
- La pureza clásica del quechua en que esta escrito.
- En el siglo XVIII, época en la cual creen los colonialistas que fue redactado “Ollantay”,
...