Optimización de las progresiones en aplicaciones cotidianas de los estudiantes de Segundo de Bachillerato de la AMV, durante el año lectivo 2021-2022
Enviado por vQAQrwd • 11 de Enero de 2023 • Ensayo • 5.782 Palabras (24 Páginas) • 106 Visitas
[pic 1]
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR BILINGÜE ACADEMIA MILITAR DEL VALLE
[pic 2]
TEMA: ´´Optimización de las progresiones en aplicaciones cotidianas de los estudiantes de Segundo de Bachillerato de la AMV, durante el año lectivo 2021-2022 ´´
Estudiante: Doménica Sarahí Sarzosa Ojeda
Tutor: Lic. Rommel Mora
Curso/Paralelo: Segundo de Bachillerato ´´B´´
Fecha de entrega: 25 de junio de 2022
2021-2022
TABLA DE CONTENIDO
Contenido
INTRODUCCIÓN 3
ANTECEDENTES 4
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 6
JUSTIFICACIÓN 7
OBJETIVOS 8
MARCO CONCEPTUAL 9
MARCO TEÓRICO: 11
MARCO METODOLÓGICO 16
ANÁLISIS DE RESULTADOS 17
CONCLUSIONES 20
RECOMENDACIONES 22
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 23
ANEXOS 26
INTRODUCCIÓN
El presente proyecto de investigación se trata sobre la optimización de las progresiones en aplicaciones cotidianas de los estudiantes de Segundo de Bachillerato de la AMV, durante el año lectivo 2021-2022. Toda secuencia ordenada de números reales recibe el nombre de sucesión, dentro del grupo de sucesiones existen dos particularmente que permite sistematizar la definición de sus propiedades: las progresiones aritméticas y geométricas. (Vasco, 2017). Este proyecto se enfocará específicamente en la progresión aritmética, la cual constituye un tipo de progresiones matemáticas, que se define como la ciencia formal y exacta basada en los principios de la lógica, estudia las propiedades y las relaciones que se establecen entre los entes abstractos. (Etecé, 2021). En matemáticas, una progresión aritmética es una sucesión de números, tales que la diferencia de cualquier par de términos sucesivos de la secuencia es constante. (Weisstein, 2016)
El estudio de progresiones aritméticas es importante ya que ayudan al desarrollo de un aprendizaje más complejo dentro de esta materia, en el ámbito académico promueve la formación de los alumnos y también su comprensión al relacionar problemas matemáticos con la vida cotidiana, muchas veces se ha dicho que esta ciencia está presente en las actividades diarias de una persona. ´´La matemática pura es, a su manera, la poesía de ideas lógicas´´. (Einstein, 1905)
Dentro de la investigación se encontrará diversos parámetros, conceptos, fórmulas, características, teorías acerca de las progresiones aritméticas, también, su historia, importancia en el sentido académico, ejercicios y problemas aplicados a la vida cotidiana. Por otra parte, se tomará en cuenta aspectos que tienen que ver con la matemática y que faciliten la comprensión del tema.
La investigación será de carácter bibliográfica, documental y descriptiva para conocer generalidades relevantes sobre el tema a tratar y desarrollar ejercicios con la aplicación de progresiones aritméticas, además se utilizará la técnica de una encuesta con el fin de saber que conocimientos tienen los estudiantes de Segundo de Bachillerato de la Academia Militar del Valle en cuanto a las progresiones aritméticas y analizar el aprendizaje que han adquirido durante el año 2021-2022.
ANTECEDENTES
Desde los albores de la historia de las matemáticas se han estudiado sus propiedades, y éstas han sido aplicadas, sobre todo, a la aritmética comercial. El estudio de las progresiones aritméticas es paralelo al de las geométricas por cuanto las propiedades de estas últimas emanan de las primeras sin más que convertir las sumas en productos, diferencias en cocientes, y el producto por un número natural en una potencia de exponente natural. El origen de las progresiones es incierto. No obstante, se conservan algunos documentos que atestiguan la presencia de progresiones varios siglos antes de nuestra era, por lo que no se debe atribuir su invención exacta a ningún matemático concreto. Es conocido el problema de calcular en cuánto tiempo se doblaría una cantidad de dinero a un determinado interés compuesto, propuesto por los babilonios (2.000 - 600 a.C.), lo cual hace pensar que conocían de alguna manera la fórmula del interés compuesto y, por tanto, tenían una cierta noción de las progresiones. (Benites, 2015).
El primero en utilizar las progresiones aritméticas fue Euclides de Alejandría, en el siglo III a.C., en el libro IX de Los Elementos de Euclides aparece escrita una fórmula, semejante a la actual de la suma de n términos consecutivos de una progresión aritmética. Bhaskara, matemático hindú del siglo XII, plantea en su más conocida obra, el Lilavati, diversos problemas sobre progresiones aritméticas y geométricas. (Del Moral Guzmán, 2011-2012). Por lo que, el conocimiento sobre progresiones remota desde siglos pasados. Años después, el matemático Johann Carl Friedrich Gauss, tuvo un papel importante en el descubrimiento precoz de las progresiones aritméticas, lo cual no fue más que el principio de una deslumbrante carrera que le valió el sobrenombre de Príncipe de los Matemáticos. (Frabetti, 2019)
La falta de educación matemática y estudio de sus diferentes temáticas, una de ellas las progresiones aritméticas afecta negativamente al desarrollo cerebral y cognitivo de los adolescentes, según un estudio que sugiere que carecer de educación en esta materia después de los 16 años puede ser una desventaja para las habilidades cognitivas y motrices de cada estudiante. Así como también, puede afectar al razonamiento lógico y relacionar a la matemática como parte de sus
actividades diarias, esto puede ocasionar un déficit de aprendizaje y produce los problemas en el cumplimiento académico de la materia de matemática por parte de los estudiantes. (Mainé, 2021), algo que prevalece en gran cantidad dentro de la Academia Militar del Valle.
...