ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Organizaciones Laborales En El Ecuador


Enviado por   •  18 de Junio de 2013  •  4.064 Palabras (17 Páginas)  •  784 Visitas

Página 1 de 17

EL DERECHO DE ASOCIACION DE LOS TRABAJADORES Y DE EMPLEADORES, GARANTIZADOS EN LA CONSTITUCION POLITICA DEL ECUADOR

ANALISIS DE LA EVOLUCION HISTORICA DEL DERECHO DE TRABAJO EN EL ECUADOR

ARTICULO 326, ORDINALES 7 Y 8

7. Se garantizará el derecho y la libertad de organización de las personas trabajadoras, sin autorización previa. Este derecho comprende el de formar sindicatos, gremios, asociaciones y otras formas de organización, afiliarse a las de su elección y desafiliarse libremente. De igual forma, se garantizará la organización de los empleadores.

8. El Estado estimulará la creación de organizaciones de las trabajadoras y trabajadores, y empleadoras y empleadores, de acuerdo con la ley; y promoverá su funcionamiento democrático, participativo y transparente con alternabilidad en la dirección.

PRIMEROS GRUPOS SINDICALES EN EL ECUADOR

Hugo Valencia explica que el movimiento obrero en el Ecuador tuvo sus primeras manifestaciones en 1913 y ya para entonces existía la Sociedad de Carpinteros de Guayaquil. Culmina este movimiento cuando se creó en el año de 1925, el Ministerio de Previsión Social y Trabajo; y en el año de 1938, se promulgó la Ley Laboral.

Resaltamos que algunas vencieron el tiempo, las circunstancias de carácter social y político que vivió el país en los siglos XIX y XX y llegaron hasta nosotros. Testimonian aquello la Sociedad de Tipógrafos del Guayas, que se estableció en 1884, y la Sociedad de Vivanderos, que se fundó en 1895.

Otras que se crearon con espíritu fraternal y de servicio ciudadano no descuidaron impulsar de múltiples maneras el reconocimiento a los derechos obreros y fomentaron la superación de aquellos. Tales la Benemérita Sociedad Filantrópica del Guayas, que nació en 1849, la Sociedad de Artesanos Amantes del Progreso, fundada en 1878, y el Centro Feminista Aurora que, liderado por Clara Aurora Potes de Freire, se estableció el 1 de mayo de 1918.

Cuando el progreso cambió la vida de la urbe en la segunda mitad de la centuria anterior, desaparecieron entidades vinculadas a importantes actividades. Así, la Asociación Cooperativa Unión de Sombrereros, el Gremio Social de Escogedoras de Café, la Sociedad Cosmopolita de Cacahueros, la Sociedad de Abastecedores de Carbón, el Sindicato de Herreros, el Sindicato de Obreros Tranviarios, la Sociedad de Toneleros y la Sociedad Gremial de Carretoneros.

Hubo instituciones que años atrás se disolvieron por diversos motivos, pero sus nombres sirvieron de referencia para el nacimiento de otras en épocas recientes. Lo demuestran la Sociedad Unión de Panaderos (1898), Sociedad Beneficencia de Peluqueros (1905), Sindicato Unión de Lustradores de Calzado (1919) y Asociación de Reporteros de Prensa (1922). Ahora hay similares a ellas, pero con denominaciones más modernas.

Gracias a su organización muchos de estos gremios ampliaron los servicios para sus integrantes, levantaron sus propias sedes y mantuvieron programas recreatrivos y de capacitación.

Actualmente es muy común la constitución de sindicatos, asociaciones y entidades afines reconocidas por los respectivos ministerios.

Obreros, empleados, payasos, vendedores informales de diversos productos, vendedores de caramelos, conserjes se mantienen unidos como sus antecesores y tratan de mantener vigente el respeto al libre ejercicio del trabajo y los derechos que la Constitución otorga a quienes los ampara el Código respectivo.

INSTITUCIONES OBRERAS

Sociedad Hijos del Trabajo de Instrucción, Recreo y Beneficencia (1896), Asociación de Empleados (1904), Sociedad de Carpinteros de Auxilios Mutuos (1901), Sociedad de Sastres Luz y Progreso (1905), Confederación Obrera del Guayas (1905), Sociedad Hijos de Vulcano (1906), Club Guayas de Instrucción, Recreo y Beneficencia, Sociedad de Albañiles Libres (1906), Sociedad Unión de Zapateros (1906), Sociedad de Abastecedores de Carne (1906), Sociedad de Plomeros y Gasfiteros (1909), Sociedad Unión de Choferes del Guayas (1913), Sociedad de Voceadores de Periódicos (1913),

Sociedad de Joyeros y Plateros (1914), Sindicato de Trabajadores en Arena (1925), Sociedad de Hojalateros (1925), Sociedad General de Comerciantes Al Por Menor (1925), Sociedad de Botelleros de Defensa y Protección Mutua (1930), Sindicato de Trabajadores de Aseo de Calles y Anexos (1944)

15 DE NOVIEMBRE DE 1922: CUANDO EL RÍO SE LLENÓ DE CRUCES

Una protesta que derivó en una masacre de obreros, causó conmoción en el Guayaquil de 1922. Los cadáveres de muchos huelguistas fueron lanzados al río Guayas. La señal de los cristianos sobre las aguas se convirtió en un tributo a los caídos.

La noche del 13 de noviembre encontró a Guayaquil a oscuras. El único alumbrado era el de los reflectores de varios buques en el río Guayas. Había paro en la Planta Eléctrica y en la de Gas. La Asamblea General de Trabajadores de Guayaquil, que incluía a tipógrafos y voceadores, había decidido que los periódicos salgan por última vez el amanecer siguiente.

Tampoco trabajaron los conductores de carros urbanos, los del ferrocarril, las fábricas, piladoras, la cervecería, la jabonería y los aserríos del sur de esta ciudad que, en ese año (1922), tenía un aroma a agua dulce. Todos plegaron en paro, entusiasmados por la victoria conseguida por la protesta de los obreros ferroviarios, en el mes anterior.

"Maldita sea la huelga, diríamos, si no nos constara que hay mucha justicia en los reclamos que la han motivado" fue parte del editorial de El Universo del 14 de noviembre, la víspera de la protesta que terminó con más de un centenar de obreros muertos, según registros de la prensa local (un grupo de historiadores habla de entre 300 y 500 víctimas), y que inspiró la obra de Joaquín Gallegos Lara, Las cruces sobre el agua.

Al escenario histórico de aquel convulsionado momento social concurrían varios elementos económicos y políticos: el precio del cacao, principal producto de exportación, cayó de 26 a 9 centavos en dos años. Además, los trabajadores ecuatorianos alcanzaron protagonismo tras el establecimiento de ciertas empresas, y el pensamiento socialista influyó en Latinoamérica tras la Revolución Rusa de 1917.

Guillermo Arosemena, subdirector del Archivo Histórico de Guayaquil, sostiene que el origen de la protesta fue una grave crisis económica. "Todo comenzó por el alza de los precios y las importaciones, a la que se sumó un pesado componente político. Algunos opositores utilizaron el caos que se vivía como plataforma política, caldeando los ánimos", dijo.

La huelga no era obligatoria, pero el reclamo tenía acogida multitudinaria. "Los trabajadores pedían mejores

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com