Orientaciones Generales
Enviado por Ivo Rod.Vaz. • 3 de Febrero de 2017 • Síntesis • 2.940 Palabras (12 Páginas) • 273 Visitas
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL REGULAR[pic 1][pic 2]
BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN ESPAÑOL
NICOLÁS ZAPATA No. 200, TEL. 812 – 34 - 01
SAN LUIS POTOSÍ, SL.P.
ESCUELA SECUNDARIA: Antonio Díaz Soto y Gama | ASIGNATURA: Español | GRADO Y GRUPO: 1º “A”/“B” | FECHA DE PROYECTO: 29 de Febrero al 10 de Marzo. | NOMBRE DEL PROFESOR(A) TITULAR: Ángeles del Carmen Carrizales A. |
NOMBRE DEL PROYECTO y BLOQUE EN EL QUE SE UBICA: | Bloque IV: Proyecto 11 – Lírica Tradicional. | |||
PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: | Conocer la lírica tradicional mexicana | |||
TIPO DE TEXTO: | Descriptivo. | |||
PROPÓSITO COMUNICATIVO: |
| |||
PROPÓSITO DIDÁCTICO: |
| |||
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: |
| |||
APRENDIZAJES ESPERADOS: |
| |||
TEMAS DE REFLEXIÓN | ACTIVIDADES | PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO | RECURSOS MATERIALES: | CRITERIOS DE EVALUACIÓN |
Propiedades y tipos de textos • Características de la lírica tradicional (temáticas y lenguaje empleado). | 11/04/2016 Propósito de la sesión: Que los alumnos conozcan las generalidades del proyecto, elaboren una portada y revisar sus conocimientos sobre el tema. INICIO: Para iniciar, los alumnos elaborarán una portada que contenga datos como: nombre de la escuela, nombre del proyecto, aprendizajes esperados y producto final. Tiempo: 15 min. DESARROLLO: Después responderán las siguientes preguntas en su libreta: ¿Escribe los recursos lingüísticos que se analizaron en el proyecto de los poemas de vanguardia? ¿Cuál es el nombre del texto que viene en la página 193 de tu libro de texto? ¿Existen en tu comunidad creaciones como la que acabas de leer?, ¿Qué es lo primero que piensas al escuchar la palabra “lírica”?. Después de responderlas se socializarán mediante la dinámica de “corre sin que se caiga” donde dos alumnos se pondrán una pequeña pelota entre las rodillas y tendrán que depositarla en un vaso, el ultimo alumno en realizar la actividad responderá una de las preguntas de conocimientos previos. Tiempo: 20 minutos. CIERRE : Posteriormente, los alumnos en voz alta darán lectura a la canción infantil “Una rata vieja” (Anexo 1), al término los alumnos tendrán que responder a las siguientes preguntas mediante la dinámica “La tómbola”: ¿Esta canción era parecida a la que leíste en el libro? ¿Por qué? ¿Crees que esta canción es reciente o ya es antigua? ¿Existirán más composiciones parecidas a esta? Y darán lectura al cuadro “Para reflexionar” de la página 195 de su libro. Tiempo: 15 minutos. Tarea: Llevar a clase la letra de una canción en español de su preferencia. | -Resolución al cuestionario -Creación de la portada. | -Anexo 1 | Preguntas de conocimientos previos resueltas. 1 punto. Portada. |
Propiedades y tipos de textos. -Recursos literarios de la lírica tradicional en la creación de significados. | 12/04/2016 Propósito de la sesión: Que los alumnos logren identificar la métrica que se utiliza en las composiciones de la lírica tradicional. INICIO: Realizar pase de lista. Revisar los poemas del libro de texto en la página 195 y socializar las respuestas de las preguntas para entender” mejor”. Esto con la finalidad de recordad los conceptos de ritmo, métrica y rima. Tiempo: 15 minutos. DESARROLLO: Dar a conocer a los alumnos los conceptos de: coplas, canciones, calaveras, poemas y refranes. De los cuales los alumnos buscarán el título de cada concepto mediante la clave numérica. Por ejemplo, refrán = 13-21-3-5-4-9. Tiempo:20 minutos. Después, los alumnos sacarán la letra de la canción en español que se les encargó de tarea y con un color identificar la rima asonante y consonante que contenga. Tiempo: 10 minutos. CIERRE: Al término de la actividad, los alumnos tendrán que crear en su libreta un cuadro similar al de la página 196 de su libro de texto, y contar las sílabas que tienen los versos de la letra de su canción Tiempo: 20 minutos Tarea: Investigar el significado de: Recursos Prosódicos, refrán y adivinanza. Llevar un refrán y una adivinanza a clases | -Identificación de estrofas, versos y silabas. -Identificación de Rimas | -Libro de texto | Conceptos de rima, ritmo y métrica. 1 punto. |
Propiedades y tipos de textos. • Recursos prosódicos que se requieren para leer en voz alta. | Miércoles 2 de Marzo. Propósito de la sesión: Que los alumnos identifiquen y empleen los recursos prosódicos para leer textos líricos. INICIO: Para iniciar, los alumnos tendrán que escribir y contestar las siguientes preguntas en su libreta: ¿Por qué es importante conocer la lírica tradicional mexicana? ¿Qué importancia tiene valorar la riqueza cultural? ¿Cuáles son los temas que pueden ser los más comunes en la lírica tradicional? ¿Qué relación tiene con el contexto histórico y social? Tiempo: 10 minutos. DESARROLLO: Posteriormente, mediante participación voluntaria darán lectura a las definiciones que han traído de tarea. Al termino se les entregará el mapa conceptual “Recursos prosódicos” (Anexo 12) el cual se explicará detenidamente Tiempo: 15 minutos. Después, mediante la dinámica “Si me escuchas”; la cual consiste en que los alumnos señalen la parte del cuerpo que indique el docente en formación, cada vez que se mencione una parte del cuerpo se irá bajando el volumen de voz, alumno que se equivoque será el alumno que participe; los alumnos darán lectura a los refranes y adivinanzas que han traído de tarea. Tiempo: 10 minutos. CIERRE: Al término, darán lectura al cuadro “Para reflexionar” de la página 201 de su libro de texto, y mediante participación voluntaria, leerán los poemas “La novia” y “Amor chiquito” de la misma página haciendo uso de los recursos prosódicos anteriormente vistos. Tarea: Buscar la definición y tres ejemplos de “Copla” y uno de “Poema” | -Resolución de preguntas. -Lectura de Refranes, Adivinanzas y Poemas. | -Anexo 12 -Libro de texto | -Rúbrica. |
Propiedades y tipos de textos • Recursos literarios de la lírica tradicional en la creación de significados. | Jueves 3 de Marzo. Propósito de la sesión: Que los alumnos logren identificar la rima dentro de la lírica tradicional mexicana. INICIO: Para iniciar los alumnos se pondrán de pie y realizarán la dinámica “El Campamento”; la cual consiste en que los alumnos tendrán que pensar en un objeto que inicie con la misma letra que su nombre para completar la frase: “Soy Laisha e iré a un campamento, y llevaré limones”; los alumnos que se equivoquen se quedarán de pie y los demás tomarán asiento. Tiempo: 5 minutos. DESARROLLO: Posteriormente, los alumnos que se equivocaron en su lugar leerán la definición de Copla y poema, así como un ejemplo. Tiempo: 5 minutos. Al término, se dará lectura al recuadro “Para reflexionar” y al recuadro “Para saber más” de la página 199 del libro de texto. Pasando la lectura los alumnos en su cuaderno tendrán que desglosar su poema de acuerdo al cuadro que viene en la misma página, utilizando el recurso de la sinalefa. Tiempo: 25 minutos. CIERRE: Después tendrán que responder en su cuaderno a las siguientes preguntas ¿Qué vez de parecido entre la copla y el poema que has traído? ¿Piensas que se pueden hacer de la misma manera? ¿Por qué? ¿Cuántas rimas y que métrica tiene una de las coplas que has traído de tarea? Tiempo: 10 minutos. Tarea: Traer a clase la definición y un ejemplo de “Calavera” | - Lectura de coplas y poemas. -Empleo de Sinalefa en los poemas. -Resolución de preguntas. | -Libro de texto | -Rúbrica. |
Comprensión e interpretación • Significado del contenido de los textos de la lírica tradicional mexicana. • Recursos lingüísticos empleados en la lírica tradicional mexicana. | Lunes 7 de Marzo. Propósito de la sesión: que los alumnos puedan redactar una composición de lírica tradicional con un tema de su elección. INICIO: Para iniciar, los alumnos tendrán que responder a la pregunta ¿De qué tema hablarían si tuvieran que crear una composición de lírica tradicional? ¿Por qué? Tiempo: 5 minutos. DESARROLLO: Posteriormente los alumnos leerán el recuadro “Para saber más” y la calavera que viene en la página 198 de su libro de texto. Al término los alumnos basándose en el ejemplo que han traído de tarea y con el ejemplo del libro comenzarán a crear una calavera involucrando a compañeros del grupo. Tiempo: 30 minutos. CIERRE: Para terminar, los alumnos en plenaria comentarán si el ejercicio de crear una composición de lírica tradicional les ha sido fácil y se ellos pudieran hacer más como estas. Tiempo: 10 minutos Tarea: Traer a clases la definición y un ejemplo de: “Canción Popular” y “Corrido” Cite a los alumnos en el aula HDT para la siguiente clase. | -Creación de calavera. | -Libro de texto | -Rúbrica. |
Propiedades y tipos de textos • Características de la lírica tradicional (temáticas y lenguaje empleado). • Recursos literarios de la lírica tradicional en la creación de significados. • Recursos prosódicos que se requieren para leer en voz alta. | Martes 8 de Marzo. Propósito de la sesión: que los alumnos interpreten una canción popular y un corrido. INICIO: Para iniciar la clase, los alumnos se ubicarán en los lugares del aula HDT por orden de lista. Tiempo: 5 minutos. DESARROLLO: Posteriormente mediante participación voluntaria los alumnos leerán la definición de canción popular que han investigado. Después se les proyectará la letra de la canción popular “La cucaracha” (Popular Mexicana, Dominio Público) la cual los alumnos tendrán que leer en silencio y posteriormente cantar para responder a las preguntas que vienen en la página 200 de su libro de texto. Tiempo: 15 minutos. CIERRE: Para finalizar, mediante participación voluntaria los alumnos leerán la definición de corrido que han investigado. Después se les proyectará la letra de la canción popular “Carabina 30-30” (Popular Mexicana, Dominio Público) la cual los alumnos tendrán que leer en silencio y posteriormente cantar para responder a las preguntas que vienen en la página 200 de su libro de texto. Tiempo: 15 minutos. Tarea: traer a clase hojas blancas | -Lectura y canto de canciones populares y corridos. | -Equipo audiovisual -Libro de texto. | -Rúbrica. |
Comprensión e interpretación • Significado del contenido de los textos de la lírica tradicional mexicana. • Recursos lingüísticos empleados en la lírica tradicional mexicana. Propiedades y tipos de textos • Características de la lírica tradicional (temáticas y lenguaje empleado). Conocimiento del sistema de escritura y ortografía • Ortografía y puntuación convencionales. | Miércoles 9 de Marzo. Propósito de la sesión: Que los alumnos comiencen a crear los apartados de su compendio de lírica tradicional. INICIO: Para iniciar, los alumnos se ubicarán en el aula por número de lista, para llevar la dinámica “Matemáticas que te seleccionan”; la cual consiste en que un alumno dirá un número del 1 al 40, otro alumno dirá si lo que quiere es sumar o restar, y un último alumno dirá otro número, el número que salga en la operación será el alumno que tenga que participar; para seleccionar los alumnos que participarán en el ejercicio de la siguiente sesión. Tiempo: 10 minutos. DESARROLLO: Posteriormente se darán las indicaciones para que los alumnos comiencen a crear las partes de su compendio de lírica tradicional, el cual debe de contar con las siguientes características:
Tiempo: 35 minutos. CIERRE: Para finalizar se darán las indicaciones para la siguiente sesión, en donde los alumnos previamente seleccionados pasarán al frente a leer una composición de lírica tradicional que han recopilado en su compendio. Tiempo: 5 minutos. | -Creación de compendios. | -Rúbrica. | |
Comprensión e interpretación • Significado del contenido de los textos de la lírica tradicional mexicana. • Recursos lingüísticos empleados en la lírica tradicional mexicana. | Jueves 21 de enero. Propósito de la sesión: los alumnos expondrán en el aula las producciones que se encuentran dentro de sus compendios. INICIO: Para iniciar, los alumnos se acomodarán a su gusto para llevar a cabo la realización de las presentaciones. Además, se darán indicaciones para el orden de participaciones. Tiempo: 10 minutos. DESARROLLO: Después, iniciará la presentación de las producciones de los alumnos, en la cual los alumnos seleccionados en la anterior clase iniciarán con las lecturas del contenido de los compendios y otros serán los alumnos que den lectura a los ejemplos que contienen. Tiempo: 35 minutos. CIERRE: Para terminar la sesión, los alumnos acomodarán su salón para dejarlo limpio para la siguiente clase. Tiempo: 5 minutos | -Presentación de los compendios al salón. | -Rúbrica. |
...