ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Origenes De La Planeacion Educativa


Enviado por   •  14 de Noviembre de 2012  •  4.011 Palabras (17 Páginas)  •  3.176 Visitas

Página 1 de 17

INTRODUCCIÓN

Actualmente ningún docente ni pedagogo o técnico especializado en cualquier área de la Educación desconoce la importancia del Planeamiento Educacional en cualquiera de sus niveles. Nadie estaría dispuesto a renunciar a este instrumento ordenador de la acción, ya no en su aplicación técnica en cualquiera de las áreas específicas de la actividad humana, sino ni siquiera en su propia vida particular. Llevamos agendas de innumerables hechos cotidianos: nuestro presupuesto familiar, nuestras citas, la nómina de los cumpleaños y aniversarios que no debemos olvidar...

ORÍGENES DE LA PLANEACIÓN EDUCATIVA

El origen de instancias de planificación pueden encontrarse en los escritos atribuídos por la leyenda a Licurgo (S. IX AC) (Gran Retra: Constitución, Compilación de Leyes) y en pleno Período Clásico, en los de Platón ( 427 – 347 AC), que se refieren a la forma en como los espartanos planificaban la educación, hasta en sus mínimos detalles, con fines políticos y militares.

También se encuentran formas de planificar en base a objetivos militares, sociales y/o políticos en la antigua China (Dinastías Ch’in y Han occidental, 221 AC-25 DC) , y en el Imperio de los Incas (S XIII al XV DC).

Dentro del área social se conocen antecedentes de planeamiento a partir de John Knox, en la primera mitad del siglo XVI que propone un plan para un sistema nacional de escuelas y universidades en Inglaterra. En los siglos XVIII y XIX se encuentran en la historia una serie de ejemplos de planes educativos, como el que propone Diderot en 1775 a pedido de Catalina la Grande, zarina de Rusia.

A fines del siglo XIX el Estado comienza a sentir que debe tomar las riendas de la educación y se adjudica el derecho de organizar y administrar los sistemas educativos. Esta ingerencia del Estado en cuestiones sociales surge cuando se empieza a cambiar el concepto de democracia liberal que sostenía como modelo el "Estado juez y gendarme" y aparecen los primeros intentos de asumir fines sociales a través del intervencionismo estatal que culminará en las primeras décadas del siglo XX con la aparición de la concepción de la democracia social. Ejemplo de la organización de un sistema de educación popular con proyectos y planes educativos y legislación al respecto, es la Reforma Vareliana de 1877.

La revolución industrial iniciada en Inglaterra en el siglo XVIII y extendida en Europa, trajo como consecuencia la modificación de los sistemas de producción y la fabricación en volúmenes de artículos y el manejo de los insumos y el personal humano empleados en la producción.

El sociólogo alemán Max Weber estructuró el primer cuerpo de principios estructurados lógicamente aplicables a la administración. Su teoría de la Burocracia es clásica en la administración.

Finalmente Frederick Taylor (1895 – 1820) junto con Henry Gantt proporcionaron los instrumentos para la administración científica incluyendo la coordinación de recursos, tiempos y tareas como un primer esbozo denominado formalmente planificación.

El Ing. Henry Fayol fue denominado Movimiento de Principios Universales, cuyos pilares de la planificación como actividad primaria de todo proceso de administración, aunque su teoría facilitó la administración fuera de la industria y la milicia, lo que lógicamente incluía la planificación.

Este hecho lo presenta el Dr. Alberto Moncada en su libro Crisis de la Planificación Educativa en América Latina cuando señala que para la década del 1920 el vocablo plan, tenía mala prensa porque a muchos les sonaba como totalitarismo, esto se explica por el hecho de que el recién Estado Soviético había implementado en Rusia los llamados planes quinquenales, los planes eran herramientas pragmáticas de gobierno mas que decisiones de carácter ideológico.

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, fueron estructurados por todos los países los planes de reconstrucción y planes de desarrollo ocupando un lugar destacado el denominado plan Marchall. En la misma época (décadas de 1940 – 1960) cadenas comerciales de Estados Unidos adoptaron técnicas de la planificación para desarrollar y extender sus mercados.

A finales de la década de los 50, desde el Seminario sobre Planeamiento integral de la Educación, auspiciado por la UNESCO y la OEA en 1958, el planeamiento educativo fue adquiriendo creciente importancia en América Latina, esta preocupación por planificar la educación nace desde la problemática del desarrollo se considera como uno de los medios mas eficaces para contribuir al logro del crecimiento económico y del desarrollo social y cultural.

En el 60 va adquiriendo cuerpo la idea del planeamiento educativo, se toma conciencia de las relaciones mutuas entre la educación y la economía. Esta deja de ser considerada como un bien de consumo para ser tenida en cuenta como una inversión previa para el desarrollo económico. Esto dio una perspectiva y enfoque muy economista a las primeras elaboraciones sobre planeamiento educativo.

LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL CONTEXTO LATINO AMERICANO

El momento de auge de la planificación corresponde a la década de los 50 en los EEUU cuando la acción política del gobierno entiende la educación como una inversión en términos económicos. En esa época, según Lamarra y Aguerrondo, hay un conjunto de factores que contribuyen al surgimiento y desarrollo del planeamiento educativo en América Latina:

a) mayor demanda de educación en todos los niveles;

b) ampliación y complejización crecientes de la estructura académica y administrativa de los sistemas educativos;

c) necesidad de adecuar la educación al "desarrollismo" e integrarla a los planes económicos;

d) imitación del desarrollo de la planificación educativa en otras regiones, especialmente en países más desarrollados;

e) convicción de que los países periféricos no se desarrollaron por falta de organización y racionalización hacia un objetivo, lo que se resuelve con planificación;

f) factor ideológico: la ideología "planificadora" de los expertos en planificación sosteniéndola como solución para el cambio social;

g) el papel de las entidades de asistencia financiera y de las acciones internacionales de cooperación técnica exigiendo que todas las solicitudes de crédito estuviesen enmarcadas en planes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com