PERIODO PATOGENICO
Enviado por TISHA25 • 15 de Octubre de 2013 • 702 Palabras (3 Páginas) • 1.369 Visitas
PERIODO PATOGENICO
Corresponde al inicio de la enfermedad, aun antes de que se presenten los síntomas.
Inicia cuando hay desequilibrio entre la triada de agente-medio ambiente-huésped.
Ambiente
físico, biológico, social y económico.
Agente Huésped
elemento causal el que alberga o recibe
que agrede la agresión.
(microrganismos).
Dicho periodo se divide en:
Etapa Subclínica. Etapa Clínica.
-Prodrómico.
-Clínico.
-De resolución.
ETAPA SUBCLINICA: Es la etapa en la que hay cambios celulares, tisulares u orgánicos, pero el paciente aún no percibe síntomas o signos de enfermedad, es una fase subclínica. En las enfermedades transmisibles se habla de Período de incubación, ya que los microorganismos se están multiplicando y produciendo toxinas, es de rápida evolución, puede durar horas o días (ejemplo: gripe). Sin embargo, en las enfermedades de tipo degenerativo se habla de Período de latencia, por su lenta evolución, que puede durar meses o años (ejemplo: artrosis, demencia senil, etc.)
ETAPA CLINICA: Es cuando el ser vivo presenta síntomas o signos clínicos. Es decir, cuando se manifiesta clínicamente la enfermedad, y el afectado demanda ayuda sanitaria. Pero si el proceso patológico siguiera evolucionando de manera espontánea, sin intervención médica, tendría un desenlace que podría ser la curación, la incapacidad (secuelas) o la muerte. A su vez tiene 3 períodos:
Prodrómico: aparecen los primeros signos o síntomas, que indica el inicio clínico de una enfermedad.
Clínico: aparecen los síntomas y signos específicos, lo que permite determinar la patología que afecta al huésped y a su vez el tratamiento a aplicar para curar al paciente y evitar secuelas.
De resolución: es la etapa final. La enfermedad desaparece, se vuelve crónica o el paciente fallece.
EJEMPLO DE PERIODO PATOGENICO EN LA
OBESIDAD
...