ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS

remiman2118 de Marzo de 2014

4.005 Palabras (17 Páginas)316 Visitas

Página 1 de 17

PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS

INDICE

1. DATOS DE LA EMPRESA.

2. LOCALIZACIÓN.

3. ALCANCE.

4. OBJETIVOS.

5. ANALISIS DE LOS PROCESOS GENERADORES DE RESIDUOS.

6. LISTADO DE RESIDUOS.

7. SELECCIÓN DE MEDIDAS A APLICAR.

8. GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN.

9. MATRIZ Y CUADRO.

1. DATOS DE LA EMPRESA

Razón Social: G y A Contratistas S.R.LTDA.

RUC: 20198274705

Dirección: Urb. Magisterial S.R.L., II Etapa – E 16 – Dpto. 301 YANAHUARA, AREQUIPA.

Actividad: Construcción.

Teléfonos: 054 - 255890

2. LOCALIZACIÓN

Departamento: Cusco.

Administración: Gobierno regional de Cusco.

Provincia: Espinar.

Distrito: Condoroma.

Calles: Tupas Amaru – Canchinita

3. ALCANCE

A todos los procesos y actividades de G y A Contratistas S.R.LTDA. desde un enfoque únicamente en aspectos ambientales generan escombros y otros residuos en la construcción, tratando de aplicar aplicación de buenas prácticas de gestión ambiental.

4. OBJETIVOS

G y A Contratistas S.R.LTDA. quiere brindar a aquellos relacionados con la gestión de los escombros u otros residuos una herramienta de gestión, con las acciones y medidas necesarias para promover un desempeño ambiental sostenible en el desarrollo de los proyectos.

5. ANALISIS DE LOS PROCESOS GENERADORES DE RESIDUOS

La generación de escombros en los procesos constructivos se puede dar de diferentes maneras y en distintos procesos que conforman la totalidad de la obra:

• Descapotes

El descapote es la adecuación del terreno para iniciar el proceso constructivo. En esta etapa se debe retirar el material vegetal, así como darse el movimiento de tierras.

Los residuos producidos están constituidos por material vegetal y suelo con un alto contenido de materia orgánica, arenas, limos y arcillas. Pueden clasificarse separando lo que es material vegetal o biomasa, como árboles, de lo que es tierra.

El descapote puede ser retirado inmediatamente de la obra, caso en el cual deberá ser cargado y transportado a la escombrera. Puede en un segundo caso, ser utilizado posteriormente para labores de relleno de jardineras y zonas verdes, para lo cual deberá almacenarse adecuadamente dentro de la obra en sitios donde no vaya a ser arrastrado por la lluvia ni dispersado por el viento. Se debe tapar con una lona o plástico hasta el momento de su utilización.

• Excavaciones

La mayor parte de los trabajos de construcción comprenden algún tipo de excavación para cimientos, alcantarillas y servicios bajo el nivel del suelo. En esta etapa se pueden generar grandes cantidades de material que debe ser adecuadamente manejado. Los materiales provenientes de las excavaciones pueden usarse más tarde en la misma obra, en rellenos o capas de base. El cargue, si se dispone su retiro de la obra, debe hacerse con maquinaria apropiada para no producir derrames de material. El transporte se hace en volquetes con cajones cubiertos en su parte superior, para impedir el derrame de material en su recorrido.

La mejor opción es el contenedor de estructura sólida. Su almacenamiento temporal debe hacerse de forma adecuada, confinando el material con el fin de evitar su dispersión y el arrastre por las aguas de lluvia escorrentía. Puede disponerse de cajones sobre el piso con tabique en mampostería, madera o metálicos. Estos cajones se disponen en las áreas asignadas para tal efecto dentro del perímetro de trabajo de la obra. Los cajones deben cubrirse, además, con plásticos o lonas para impedir la dispersión del material por la lluvia o el viento. Se dotan de un canal de recolección del agua, al igual que de pendientes suficientes para su drenaje por gravedad. El agua puede ser conducida al sistema previsto de desarenación.

• Explanaciones

Se refieren a las labores para definir perfiles y niveles definitivos en los terrenos. Los materiales que aquí se producen pueden ser igualmente manejados como el material de las excavaciones referido anteriormente. En muchas ocasiones, no todo el material que es removido durante el movimiento de tierras puede ser conformado como parte de las obras dentro del área del proyecto. Los excedentes que no van a ser utilizados deben disponerse como escombreras. En la medida en que el área de la finca y sus condiciones topográficas y geológicas lo permitan, la escombrera se puede ubicar dentro del Área del Proyecto (AP); no obstante, en la mayoría de los casos, el material debe ser exportado y llevado a un sitio externo, que reúna las condiciones básicas para acumular el material sin que ello genere algún tipo de problema ambiental.

No se debe permitir que permanezcan al lado de las zanjas o excavaciones materiales sobrantes de la excavación o de las labores de limpieza y descapote.

El manejo de estos debe hacerse en forma inmediata y directa de las zanjas al equipo de transporte, para su disposición en la escombrera. Si el material se puede utilizar para relleno, se almacena en pilas, siempre dentro del área demarcada, en zonas cercanas a los sitios donde se vayan a llevar a cabo los rellenos y con las medidas necesarias de protección y control de lavado por las aguas de lluvia o de escorrentía, con el fin de evitar los taponamientos de sumideros y alcantarillas existentes en el área. A cada lado de las zanjas es aconsejable dejar una franja de 0.60 m libre de material de excavación, escombros o materiales que la obstruyan. Se deben barrer y limpiar permanentemente las cunetas o bordadillos en las zonas de influencia de la obra. En la medida en que se producen los escombros, estos deben ser transportados a la escombrera; no se deben almacenar ni dispersar en el área de ejecución de estos trabajos. En frentes de obras, deben ser señalizadas y aisladas las zonas de deposición temporal.

• Limpieza en áreas de trabajo

En cualquier estado en que se encuentre la obra, los procesos de limpieza van a generar escombros y basura que deben manejarse adecuadamente.

Cuando en las obras se efectúan labores de limpieza, pueden producirse escombros de difícil clasificación por encontrarse muy contaminados. Estos materiales deben almacenarse adecuadamente dentro de la obra y conducirse a la escombrera.

Temporalmente, la basura deberá depositarse en cilindros codificados mediando colores dentro de la obra y en sitios adecuados para ello, sin que se produzca su dispersión en el piso, pues con el tiempo llegará a las alcantarillas y sumideros, taponándolas. Es necesario disponer de la basura en el menor tiempo posible, mediante el servicio público de recolección de basura.

Algunas de las consideraciones básicas que ayudan para que en una obra de construcción se produzca el mínimo de escombros son:

• Disponer de los equipos y herramientas adecuadas para cada trabajo o actividad, pues esto disminuye la producción de residuos.

• Utilizar material normalizado y en las dimensiones ajustadas a las líneas arquitectónicas, ya que se reduce la producción de retazos o retales.

• Organizar adecuadamente los sitios de trabajo en relación con sus condiciones físicas: acceso, iluminación y ventilación, para de esta forma evitar accidentes e impedir la generación de desperdicios.

• Ubicar los materiales al alcance del trabajador, para mejorar el rendimiento de la labor y disminuir pérdidas de material por accidente o error.

• Organizar el suministro de materiales, preferiblemente de forma mecanizada, para abastecer eficientemente todos los puestos de trabajo, mediante caminos expeditos y ventilados que eviten pérdidas de material y producción de desperdicios.

• Dotar a los trabajadores de elementos adecuados para el manejo de los materiales, con el fin de que no se produzcan pérdidas en su manipulación.

• Descargar de forma ordenada y apilar los materiales y elementos correctamente.

• Coordinar los suministros y transportes con el ritmo de ejecución de la obra. No mantener niveles de “stock” muy altos en la obra, ya que con el tiempo producirán material inservible o desechable.

6. LISTADO DE RESIDUOS

Composición de los escombros de construcción:

MATERIAL PORCENTAJE

Rebabas/Sobrantes de concreto 50

Tierra contaminada (mezclada con

otros materiales) 40

Otros 10

En la Tabla siguiente se indica una posible distribución del porcentaje en volumen de las distintas materias primas utilizadas en la construcción.

MATERIA % EN VOLUMEN

Arena 25

Metales 5

Grava 25

Cemento 16

Arcilla 6

Piedra Natural 10

Madera 2

Petróleo 11

Total 100

Los residuos que llegan a vertedero contienen un 75% de escombros desglosados en los siguientes materiales:

MATERIAL % EN VOLUMEN

Hormigón 20

Piedra 15

Arena, grava y otros áridos 15

Madera 15

Vidrio 1

Plásticos 2

Metales 5

Asfalto 5

Yeso 5

Papel 2

Basura 10

Otros 5

7. SELECCIÓN DE MEDIDAS A APLICAR MEDIANTE CRITERIOS

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com