POR QUÉ CAMBIA ELINTERES Y EL ESFUERZO DE LOS ALUMNOS DURANTE EL TRABAJO ESCOLAR?
Elideth_Janik26 de Febrero de 2015
649 Palabras (3 Páginas)367 Visitas
3. ¿POR QUÉ CAMBIA ELINTERES Y EL ESFUERZO DE LOS ALUMNOS DURANTE EL TRABAJO ESCOLAR?
Un hecho que los profesores de todos los niveles escolares constatamos a menudo es que cuando comenzamos a dar una clase o cuando pedimos a nuestros alumnos y alumnas que realicen una tarea, muchos comienzan prestando atención a la explicación o a la actividad pero a medida que encuentran dificultades, comienzan progresivamente a distraerse ya dejar de trabajar. Sin embargo,
no todos se distraen o abandonan al mismo tiempo.¿A se debe, pues, que los alumnos dejen de interesarse y de esforzarse por una actividad cuando inicialmente estaban motivados? ¿Que podemos hacer los profesores para evitar la pérdida de motivación e interés?
3.1 los alumnos se desmotivan si no saben cómo aprender
La atención de los alumnos a una explicación a al proceso de realización de una tarea viene determinada inicialmente por la curiosidad que despiertan y, sobro todo, por la percepción de su relevancia. Si la tarea resulta aburrida o no se percibe para que puede servir, buscan automáticamente formas de quitársela de encima, hecho que ocurre frecuentemente en Secundaria y que muestra la falta de interés de muchos alumnos. Sin embargo, en otros muchos casos, aunque se perciba la relevancia de la tarea e inicialmente no resulte aburrida, esto no parece ser suficiente para mantener el interés y la motivación. ¿Por qué?
Reacciones ante las dificultades mientras el profesor explica
Kuhl (1987) ha puesto de manifiesto que, cuando las personas nos encontramos con una dificultadnos abandonamos automáticamente la tarea que tratamos de realizar. Inicialmente todos solemos intentar de nuevo resolver el problema. Sin embargo, si la dificultad no desaparece, se desiste de hacer nuevos intentos, si bien unos lo hacen antes que otros. El hecho de que no todos desistimos al mismo tiempo exige una explicación, y Kuhl la ha encontrado en lo que él ha definido como orientaciones motivacionales básicas, la orientación a la acción -al proceso de realización de la tarea- y la orientación al estado -a la experiencia derivada del resultado obtenido en ese momento-. Para entender a qué se refiere Kuhl y qué tiene que ver lo que dice con la motivación de nuestros alumnos de Secundaria, puede ser útil comparar las siguientes formas en que distintos alumnos afrontan las dificultades.
Si durante una explicación un alumno o una alumna no entienden algo, la reacción inicial suele ser preguntar. Sin embargo, si la respuesta no es satisfactoria, la reacción puede ser volver a preguntar o quedarse callado. Lo primero suele darse con más frecuencia cuando la persona está actuando en base al guión «¿Qué tengo que hacer para
41
aprender?”, guión que se traduce en pensamientos del tipo.¿Qué querrá decir? Voy a insistir. y si aún así no entiende,, "puede que siga pensando:.Bueno, voy a tomar apuntes y luego se lo pregunto a otro o lo miro en el libro, a ver si lo entiendo.
Por el contrario, lo segundo suele ocurrir cuando se actúa en base al guión «No lo entiendo, esto es muy difícil para mí-. En este caso, como al no preguntar se deja de comprender y no se tiene la atención centrada en cómo salir del bloqueo, el sujeto se siente mal y tiende a liberarse de esa situación, lo que le puede llevar a distraerse, a hablar con otro o, simplemente, a evadirse en su mundo interior. A veces se sigue prestando atención y se toman apuntes que luego se memorizan, pues esta forma de actuar evita otros problemas, pero no se intenta realmente comprender.
Como puede deducirse, el primer sujeto tiene su atención centrada en la búsqueda de las acciones necesarias para llevar a cabo el proceso que permite comprender y aprender, mientras que el segundo centra su atención en la experiencia o estado de dificultad que la situación ha generado en él o ella.
...