ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PRINCIPALES ORGANISMOS INTERNACIONALES


Enviado por   •  10 de Junio de 2013  •  6.796 Palabras (28 Páginas)  •  467 Visitas

Página 1 de 28

INTRODUCCIÓN

Los organismos económicos internacionales, comienzan a tener lugar después de la segunda guerra mundial, justo cuando aparece un nuevo orden económico más sólido resaltando al mismo tiempo la globalización que le acompañaba con las verificaciones.

Los organismos económicos internacionales abarcan un lugar de mucha relevancia en el funcionamiento de las organizaciones internacionales, es por eso que su estudio es requerido para lograr una mejor comprensión en el área de economía mundial, ya que además de estar enfocados a este aspecto, también influyen demasiado en las políticas nacionales de cada país.

Podemos dar una breve visión de las organizaciones que actualmente conforman nuestro nuevo orden internacional. El sistema de Naciones Unidas es el principal tronco entre las relaciones internacionales. De esta misma institución derivan sus propios organismos económicos tales como el Fondo Monetario Internacional. El FMI, el grupo del Banco Mundial y la Organización Mundial de Comercio. Estas instituciones tienen por objeto fomentar el desarrollo urbano y mejorar la calidad de vida poblacional entre las naciones, de modo que pueden otorgar subsidios o apoyos monetarios a los necesitados, de esta manera tratando de erradicar la pobreza.

Ahora bien, como parte de la introducción, debemos establecer diferencias entre lo que se refieren organismos de cooperación internacional y organismos de integración.

Los organismos de cooperación internacional se limitan a desarrollar recomendaciones y metas sin interferir o atentar contra la soberanía de los estados miembros. Sin embargo un claro ejemplo de los organismos de integración, es la Unión Europea, que se conformó hace no más de una década y que intenta implementar una estabilidad económica a través de la unificación de países que además de facilitar el mercado y tránsito de mercancías entre ellos, se puedan apoyar mutuamente en el aspecto económico.

ANTECEDENTES

Los primeros antecedentes del comercio internacional pueden vislumbrarse desde el occidente, con el intercambio a través del mediterráneo, donde regiones como Génova, Venecia ocupaban puestos alusivos a las cruzadas. Estas regiones fungían como importantes puestos de comercios en cuanto a productos caros como el oro, la plata, sedas y porcelana.

Posteriormente a mediados del siglo XVI, las potencias comenzaron a explorar nuevas fronteras y rutas de comercio que les permitieran establecer conexión con Asia (así se pensaba en aquel entonces) del mismo modo que España descubrió tierras nuevas para ser explotadas, así lo hizo Portugal e Inglaterra, lanzar sus navíos a la búsqueda de estas tierras y acaparar el territorio. De aquí se establecen las primeras limitaciones internacionales, por ejemplo las “Bulas Alejandrinas” como pacto entre Portugal y España para compartir o limitar el territorio utilizado por ambas naciones.

La introducción de Francia en el descubrimiento de estas tierras, fue demasiado tardía y poco fructífera, fueron desplazados por España e Inglaterra, por su parte Inglaterra fundó la primera de lo que serían trece colonias, donde Walter Raleigh encabezó esta expedición.

En 1651 los avances de Inglaterra se consolidaron con la “NavigationAct”, de Cromwell, que reservó el tráfico de productos ingleses a la flota de Inglaterra.

EVOLUCIÓN DE LOS MODELOS ECONÓMICOS

El Libre cambio nació en el siglo XIX, como una reacción frente a las trabas comerciales introducidas durante el largo período mercantilista. Para la protección del tránsito se establecieron impuestos y derechos a la importación de manufacturas, se otorgaron subsidios a nuevas compañías y reservas al negocio mercante marítimo.

Aproximadamente entre 1860 y 1880, el librecambismo llegó a la cúspide. Se originaron bajas arancelarias gracias a la división del trabajo, el oro que fluía sobre los pagos internacionales y el comercio sin restricciones u obstáculos para el mercante. La libertad de migración y de mares fueron otros aspectos importantes que culminaron en esta época crucial del librecambismo, pero únicamente favorecía a Inglaterra.

Efectivamente, todos los modelos tienen un fin, y este no era la excepción. A finales del siglo XIX comenzó a disiparse la era del librecambismo y comenzaron a adoptarse otras formas, por ejemplo se cambió el free trade (libre cambio) por el fairtrade (cambio leal) sobre una relación recíproca. De ese modo las potencias también realzaron sus niveles arancelarios para protegerse y así crear sus propias industrias ante la Inglaterra hegemónica. Además al mismo tiempo sucedía una revolución industrial que cambiaría el curso de la economía mundial, porque le daría acceso a potencias mundiales para generar otra tendencia de globalización y dar paso al capitalismo.

A partir de 1918 la era del librecambismo dejó paso a una situación nueva en la que ya podemos apreciar los verdaderos comienzos de la economía internacional de nuestro tiempo. El librecambismo consistía en una serie de facilidades de tránsito mercante, bajas arancelarias notablemente reducidas.

Hoy puede decirse que ningún país practica lo que se conocía como librecambismo, salvo por las zonas francas donde no se ejerce ninguna soberanía pero que a la vez geográficamente son reducidas.

La forma más común de contingentación (método que se emplea para restablecer parámetros económicos y salvaguardar la producción de mercancías dependiendo la demanda o déficit de los mismos) fue la bilateral, donde se establecía un tope de valor sobre las mercancías en países concretos.

BILATERALISMO

El bilateralismo adoptó varios instrumentos para subsistir, uno de ellos fue el llamado comercio de estado. Aquí el titular de la importación era único. El control de cambios se presentaba de distintas formas, una de ellas fue la intervención en el sostén de los mercados de divisas en el cual podía dar fondos para la estabilización.

Esta práctica económica siguió funcionando hasta la caída del muro de Berlín en 1989, incluso las organizaciones económicas que surgieron después, pusieron en práctica esta corriente hasta casi desmantelarle. A pesar de esto, algunas naciones siguen utilizando el bilateralismo, pero son aquellas cuya moneda carece de convertibilidad o cuyo comercio exterior es monopolio del estado.

El librecambismo británico sustituye al Mercantilismo holandés. Surge como una reacción contra diversas trabas mercantilistas al comercio mundial, que caracterizaron los Siglos XVII y XVIII: a) Impuestos de exportación-importación (alcábalas). b) Listas de prohibiciones a la importación. c) Contingencias o cupos a la importación. d) Obstáculos a la exportación de materias primas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com