ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DEL TRABAJO POR PROYECTOS


Enviado por   •  9 de Julio de 2020  •  Ensayo  •  3.178 Palabras (13 Páginas)  •  1.055 Visitas

Página 1 de 13

Introducción

La enseñanza es un proceso bastante complicado en que nosotros, docentes en formación tenemos que tener en presentes algunos conceptos teóricos necesarios para llevar a cabo con éxito el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Como objetivo principal de esta investigación es tener una familiarización con las teorías pedagógicas y psicológicas acerca de la construcción del conocimiento.

A lo largo de este trabajo hablare acerca de las pedagogías del conocimiento integrado, y como estas se implementan en el trabajo por proyectos.

Trato de explicar la importancia de estas pedagogías, cómo se aplican en el aula y cómo el trabajo por proyectos ayuda a mejorar el aprendizaje de los alumnos. 

Durante el presente trabajo también mencionare y hablare acerca de la disciplina educativa y de las diferentes disciplinas que se presentan, con ello no me refiero a una disciplina escolar basada en las normas y comportamientos de los actores de una institución educativa, más bien a estrategias educativas que favorecen a la mejora del proceso de enseñanza/aprendizaje y al desarrollo cognoscitivo, integral y de competencias del alumno.

Primero es importante saber cuáles son los orígenes del método pedagogía por proyectos. Algunas de  prácticas del trabajo por proyectos  empezaron a ser desarrolladas a principios del siglo XX. Cuando Kilpatrick (Universidad de Columbia) publicó su trabajo "Desarrollo de Proyectos” en 1918, más que hablar de una técnica didáctica expuso las principales características de la organización de un plan de estudios de nivel profesional basado en una visión global del conocimiento que abarcara el proceso completo del pensamiento, empezando con el esfuerzo de la idea inicial hasta la solución del problema.

Este método es una estrategia de enseñanza para mejorar la intervención pedagógica en el desarrollo de competencias, habilidades y destrezas en los alumnos, con el fin de que el estudiante tenga un perfil de egreso que  responda a las demandas de la sociedad actual, las cuales esperan de los alumnos un aprendizaje permanente.

Hernández f. (1986) ha definido esta estrategia como “Una forma de organizar las actividades de enseñanza/aprendizaje en la clase, que implica asumir que los conocimientos escolares no se articulan para su comprensión de una forma rígida, en función de unas diferencias disciplinares establecidas, y de homogeneización de los individuos y de la didáctica de las disciplinas. Por ello, la función del proyecto de trabajo es la de crear estrategias de organización de los conocimientos basando en el tratamiento de la información y el establecimiento de relación entre los hechos, conceptos y procedimientos que facilitan la adquisición de los conocimientos”.

El método de proyectos busca enfrentar a los alumnos a situaciones que los lleven a comprender y aplicar aquello que aprenden como una herramienta para resolver problemas o proponer mejoras en las comunidades en donde se desenvuelven.

Cuando se utiliza el método de proyectos como estrategia, los estudiantes estimulan sus habilidades más fuertes y desarrollan algunas nuevas. Se motiva en ellos el amor por el aprendizaje y un sentimiento de responsabilidad y esfuerzo.

Dentro del trabajo por proyectos se distinguen diferentes fases:

  1. Sugestión: elección del tema, de la situación problemática.
  2. Planificación: búsqueda de posibles soluciones. Se planifican las actividades y el tiempo necesario para el desarrollo de estas. Se intenta especificar el tipo de organización de la clase, los materiales y recursos. A partir de ese momento comienza a desarrollar el proyecto.
  3. Conclusión: resolución de las cuestiones planteadas. El trabajo de investigación, documentación, tratamiento de la información,… realizado a lo largo del proyecto, debe plasmarse en algo concreto, un mural, una maqueta o un trabajo monográfico, entre otros.

Es importante saber cómo podemos hacer del conocimiento algo integro, aquí nos encontramos con dos conceptos fundamentales, estos son la disciplina y la interdisciplina.

Cuando nos referimos a disciplina nos enfocamos en una sola rama de la ciencia, es tener una visión unilateral de la realidad, es decir, cuando solo tomamos en cuenta un solo conocimiento y lo hacemos independiente de cualquier otro, esto nos hace que solo tomemos en cuenta ciertas disciplinas  y  que estas a su vez se sobrepongan unas a otras.

Por otro lado tenemos la interdisciplina, esta forma de trabajo supone la existencia de todo un grupo de disciplinas relacionadas entre sí y con vínculos ya establecidos. Con lo anterior nos referimos a que se trabaje con diferentes conocimientos, siempre buscando conexiones y apoyos entre sí.

Como vemos, el trabajo de manera interdisciplinar es fundamental para que exista un conocimiento íntegro y complejo que se interprete de forma complementaria entre las diferentes áreas del conocimiento. Así mismo generando un enfoque desde diferentes puntos de vista hacia una misma situación.

Ahora que sabemos que es la interdisciplinariedad nos damos cuenta que es un método interesante y fructífero. La interdisciplinariedad es la base del conocimiento integrado, pues favorece en la formación de vínculos entre las diferentes áreas de la ciencia, aquí es necesario entender que todas las competencias educativas requieren de conocimientos disciplinares, a esto se le ven ligadas destrezas, estrategias, habilidades y actitudes que, adecuadamente integradas permiten que los conocimientos se puedan aplicar de mejor manera.

Entonces podemos decir que el conocimiento integrado se basa en diferentes pedagogías con la finalidad de mejorar los procesos educativos siempre buscando la relación entre varias destrezas actitudes y habilidades, todo ello para lograr ser un buen facilitador del aprendizaje, así como también que los alumnos puedan desarrollar sus habilidades cognitivas. A este proceso le llamamos pedagogías del conocimiento integrado.

Singularmente estas pedagogías tienden a buscar hacer del conocimiento algo integro, siempre reconociendo y adaptándose al carácter multidimensional y  a las necesidades del ser humano y la sociedad, todos somos diferentes, por lo tanto aprendemos de diferente manera.

Estas pedagogías nos hacen propuestas para ser implementadas dentro del proceso de aprendizaje; el primero claramente es generar la interdisciplinariedad. La segunda es que el conocimiento se globalice, este término nos  dice que debemos de reconocer todas aquellas disciplinas que forman parte y  que complementan a otras materias, un ejemplo es el español, pues a pesar de llevar una clase propia esta una materia que se implementa en todas las demás, ya que en cualquier momento hacemos uso de la lengua, redactamos, leemos y comprendemos. Otra recomendación es estimular el pensamiento complejo del ser humano, crear un ambiente propicio para que el alumno tenga deseo de aprender, y lo haga por sí mismo. La última propuesta es el trabajo por proyectos, esto requiere que el alumno investigue, analice y construya su propio conocimiento, es que aprenda de manera constructivista; a ello algunos pedagogos complementan dando algunas recomendaciones; Dewey nos dice que debemos de reincorporar los temas de estudio a la experiencia, toda aplicación  en la vida cotidiana puede contribuir a que el alumno reconozca el valor del conocimiento que se pretende aprender.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (176 Kb) docx (721 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com