ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROBLEMAS SOCIALES CONTEMPORANEOS: DISCRIMINACION


Enviado por   •  7 de Julio de 2014  •  2.828 Palabras (12 Páginas)  •  436 Visitas

Página 1 de 12

Introducción

En este trabajo voy a hablar sobre la discriminación ya que es un tema que me interesa bastante por el hecho de que existe desde hace mucho en nuestra sociedad y muchas veces no es tratado con demasiada importancia esta problemática.

Desarrollo

En la Argentina, el tema de la discriminación social (más específicamente la xenofobia y el racismo) es algo serio y muy importante que no puede pasarse por alto ya que ahonda en lo profundo de la raíz social.

La xenofobia y el racismo son dos problemáticas muy importantes ya que gracias a los estereotipos y prejuicios que generan y produce la discriminación la sociedad termina generando exclusión social y rechazo que llevan a que los que la sufren sientan la obligación de negar sus orígenes para contrarrestar dicha discriminación.

La xenofobia está relacionada con un determinado contexto socio político y económico, y también relacionada con ideas etnocentristas y segregacionistas.

El racismo se entiende como la exacerbación o defensa del sentido racial de un grupo étnico, especialmente cuando convive con otro u otros, así como designa la doctrina antropológica o la ideología política basada en este sentimiento.

El racismo también está relacionado con otros conceptos con los que a veces suele ser confundido, como el etnocentrismo, los sistemas de castas, el clasismo, el colonialismo, el machismo e incluso la homofobia.

Racismo en Argentina

En la Argentina han existido y existen conductas de discriminación relacionadas con las características étnicas o el origen nacional de las personas. A su vez, la discriminación de tipo racista suele estar íntimamente relacionada con conductas de discriminación por causas socio-económicas y políticas.

En la Argentina se utilizan una serie de términos con una cierta intencionalidad discriminatoria, que conforma un modo especial de racismo. Si bien estos términos están "inspirados" en una intención racista, la mayoría de ellos se utiliza sin referencia a la raza de una persona; por lo general, estas palabras describen alguna actitud o acción, con un significado que depende del contexto y de los interlocutores.

"negro" y "negra"

La utilización de la palabra «negro» y «negra» en forma despectiva está ampliamente difundida en la Argentina, en casi todos los grupos sociales, incluso en aquellos que reciben el mote despectivo de «negro» o «negra» por parte de otros grupos.

Paradójicamente, la misma ideología racista argentina que sostiene que «en Argentina no hay negros» utiliza la palabra «negros» para denominar a una masa mayoritaria de la población integrada por trabajadores, pobres, migrantes internos, inmigrantes latinoamericanos, indígenas, sin demasiada distinción.

Un ejemplo de este tipo de racismo es la respuesta que un alto funcionario del municipio de Escobar les dio a dos empresarios que querían habilitar una discoteca cerca de la estación ferroviaria:

“No quiero ahí negros... Si quiero boliches de negros, los pongo en la colectora, bien lejos”

Clarín, 22 de julio de 2006

"Indio"

La palabra «indio», es común en el habla cotidiana argentina. Tiene y tuvo una carga racista mucho menor que la palabra «negro».

Sin embargo en ciertas oportunidades existe una carga levemente racista en el uso del término. Por ejemplo, la frase « ¡niños, parecen unos indios!», aunque ya en cierto desuso, se entiende claramente como «sucios» o «desordenados» o también las frases (algunas auto calificativas) como «Yo de pendejo era re-indio» o «Mi hermanito es un indio» son aún utilizadas para referirse a que la persona de la que se habla tiene actitudes de tipo violentas, irracionales o que actúa de manera impulsiva.

Esta costumbre es general y no sólo para los argentinos y se relaciona estrechamente con la conducta de invisibilización de las culturas y etnias no europeas.

«Boliguayo» La palabra boliguayo, resultado de la unión de «boliviano» y «paraguayo», es un término sumamente despectivo aparecido en la década de 1990-2000. Su carácter despectivo proviene precisamente de la indiferencia del hablante por la identidad del migrante, como sucede también con el término «indio» o «sudaca».

Paraguayos y bolivianos son las dos principales corrientes inmigratorias hacia la Argentina en los últimos años y han formado grandes comunidades.

Xenofobia en Argentina

La xenofobia es el miedo, hostilidad, rechazo u odio al extranjero, con manifestaciones que van desde el rechazo más o menos manifiesto, el desprecio y las amenazas, hasta las agresiones y asesinatos. Una de las formas más comunes de xenofobia es la que se ejerce en función de la raza, esto es, el racismo.

En la Argentina, un estudio de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) alerta sobre la escasa cantidad de denuncias efectuadas en este sentido por los inmigrantes que sufren rechazos en el ámbito laboral y educativo.

Cada año, el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), dependiente del Ministerio del Interior, procesa unas 900 presentaciones efectuadas en diferentes puntos del país, de las cuales aproximadamente 200 se convierten en denuncias efectivas. De las presentadas en 2004, el 14 por ciento correspondió a causas de etnicidad. La investigación denominada "Multiculturalismo, migraciones y desigualdad en América Latina", ejecutada en el Centro de Estudios Avanzados (CEA) de la UNC apuntó en especial al caso de los inmigrantes de países limítrofes, particularmente de Bolivia, que en esa provincia constituyen uno de los sectores más afectados por conductas discriminatorias. Para eso estudiaron casos de representantes de la comunidad que se desempeñan en la construcción, los que remarcan que esas conductas provienen de sus propios compañeros y las adjudican al rencor que genera su férrea actitud hacia el trabajo.

En Argentina, durante la década de los noventa, se desarrolló un discurso xenófobo desde el propio Estado, que tuvo su correlato en los medios de comunicación. Se generó una imagen del inmigrante como amenaza para el empleo, la sanidad, la seguridad y la identidad nacional. En ese contexto, la nacionalidad actuó como un principio legitimador del reclamo de ciertos derechos sociales (como el acceso a la educación, la salud, el trabajo y la vivienda) pero a la vez operó como criterio de exclusión para los inmigrantes.

Racismo: Racismo en la política.

La discriminación,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com