PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL
Enviado por gemmaov6 • 9 de Noviembre de 2022 • Apuntes • 880 Palabras (4 Páginas) • 60 Visitas
TEMA 3
PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL
- Conocimiento procedimental: ¿qué es? ¿Cómo se representa?
Tipología de aprendizajes académicos
[pic 1]
Conocimiento procedimental: Saber hacer cosas
- Procedimiento: para conseguir una meta
[pic 2]
Ejemplos: Representar conocimiento procedimental (diagramas de flujo)
[pic 3]
Ejemplos: Artículo científico y revisiones sistemáticas
MÉTODO
- Muestra (Declarativo)
- Instrumentos (Declarativo / procedimental)ç
- Procedimiento (Procedimental)
- Análisis (Declarativo / Procedimental
[pic 4]
- Aprender conocimiento procedimental en situaciones de enseñanza
CONOCIMIENTO PROCEDIMENTAL
Diferenciamos entre:
CP Automático
- Habilidades simples
- Alto grado de automatización
CP Estratégico
- Habilidades complejas
DIFERENCIAS
- En la víctima y en los agresores.
- En el tipo de violencia.
- En las consecuencias: Algunos las incluyen, otros no. Pueden ser física o psicológicas…
- LA PREGUNTA CLAVE ES: ¿Cuál está más bien escrito? ¿Qué variables utiliza el evaluador? (importancia de la rúbrica)
[pic 5]
EJEMPLO ANAMESI
- Datos personales y de identificación
- Aspectos familiares y psicosociales.
- Datos pre, peri y postnatales.
- Hitos evolutivos.
- Antecedentes relacionados con la salud.
- Hábitos, pautas, normas y aspectos educativos.
- Otros datos relevantes.
[pic 6]
- Cuando el conocimiento previo es un obstáculo
EJEMPLOS CONDUCTUALES (1), RELACIONADOS CON El APRENDIZAJE (2) Y CON LAS ACTITUDES (3)
DECLARATIVO: Ej. Definir Eras malo / Te has llevado mal.
PROCEDIMENTAL
- Cambio de conductas/hábitos principalmente.
- Analizar los antecedentes de las C: E/P/C
- Definir el problema.
- Hacer consciente a la persona de la C a modificar y de qué factores impiden el cambio.
- Implicar: Tenemos un problema, ¿cómo podemos solucionarlo?, ¿qué crees que podríamos hacer?
- Implicarlo en la consecuencia ¿Qué podría ser la consecuencia que ocurrirá o que tendríamos que aplicar?
- Supervisión hasta automatización (Tenemos que evitar la dependencia).
Registro de conductas: Variables a tener en cuenta
DEFINIR la conducta a observar: ¿Qué observaremos?
INICIO: ¿Cuándo se empieza a observar la C?
FRECUENCIA: ¿Cuántas veces se produce?
MOMENTO: ¿Cuando se produce?
PERIODICIDAD: ¿Cuánto tiempo transcurre entre conductas?
INTENSIDAD: Determinar el grado de fuerza o pérdida de control.
ANTECEDENTES: ¿Qué pasa antes de que se produzca la conducta? ¿Cuál es el detonante de la conducta? Los detonantes pueden ser:
Un pensamiento. Ej. Me quiere joder.
Una emoción: Ej. Estoy muy enfadado.
Otra conducta: Ej. Me ha quitado algo mi madre.
Imitación/Hereditaria:
CONSECUENCIAS: ¿Cómo actuamos cuando se produce la conducta? Es importante determinar cómo reacciona mamá y papá.
LUGAR: ¿Dónde se produce la conducta?
ANTE QUIÉN: ¿Ante qué personas se produce?
FINALIDAD: ¿Cuál es el objetivo de la Conducta según los padres? Detectar posibles discrepancias.
REFORZADORES: ¿Qué acciones o conductas refuerzan que se produzca la Conducta?
...