PROGRAMA DE LICENCIATURA EN CONTADURIA PÚBLICA Análisis del Sistema de Costos por Actividades.
GreeneAdictedTrabajo10 de Enero de 2017
2.847 Palabras (12 Páginas)354 Visitas
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NUCLEO NUEVA ESPARTA
ESCUELA DE HOTELERÍA Y TURISMO
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN CONTADURIA PÚBLICA
Análisis del Sistema de Costos por Actividades.
Integrantes:
Nayrobis León C.I. 25.156.149
Génesis Torres C.I. 20.905.553
Isangely Arvelo C.I. 27.000.797
Ivana Chipamo C.I. 19.305.491
Profesor: Frank González
Sección: 1120
Guatamare, julio de 2016
Introducción:
La globalización en conjunto con los grandes avances tecnológicos ha logrado desarrollar industrias cada vez más efectivas, satisfacer a clientes cada vez más exigentes y a su vez, minimizar los costos de producción para responder oportunamente a las necesidades de un mercado fluctuante llenos de cambios económicos, sociales y culturales; por lo tanto cada entidad es capaz de generar productos o servicios del más alto nivel, gracias a dinámicas empresariales que, basadas en la innovación y la eficacia, generan grandes desarrollos a ese nivel empresarial.
Una de estas dinámicas es el Sistema de Costos ABC, que a partir de los años 70 es adoptado por grandes empresas al notar las limitaciones de la Contabilidad de Gestión que se aplicaba para la época. Este sistema surge como necesidad de implementar nuevos instrumentos estratégicos que conllevan a un análisis exhaustivo de los costos en todas las actividades que comprende las áreas funcionales de una empresa productiva, en donde el análisis de la distribución y asignación de los diferentes costos indirectos, de acuerdo a las actividades realizadas, genero un método distinto para dar solución a las diferentes incógnitas de la alta gerencia a nivel empresarial.
4.1 Finalidad del Sistema de Costos por Actividades o Costos ABC
El Costo por Actividades también conocido como Costos ABC pretende asignar, controlar y racionalizar los costos indirectos de un producto, mediante la aplicación de mejor información del costo de los productos, de la comercialización de ellos y de la prestación de los servicios. Este sistema se ha convertido en un instrumento del control gerencial dentro de las entidades, considerando que se ha transformado en un proceso de carácter obligatorio para las empresas prestadoras de servicios públicos domiciliarios.
El Sistema de Costos ABC es una metodología que determina el costo y el desempeño de las actividades, recursos y objetos de costos; en el cual los recursos son asignados a las actividades. Por lo tanto, se costea primero las actividades, luego se asigna el costo de las actividades a los objetos de costos, ya sean productos, servicios o la comercialización de estos según las características de su uso.
Según Jorge Olavarrieta de la Torre, el fin del Sistema de Costos ABC es la siguiente:
“Tradicionalmente se piensa que al producir un producto o servicio origina un costos. Sin embargo, lo que origina los costos es la actividad requerida para producir.
Si se acepta que es la actividad lo que origina los costos, entonces los costos de producción o un servicio debe ser las suma de los costos de las actividades requeridas para producirlo”
Esto indica que la finalidad fundamental del Sistema de Costos ABC es constatar si verdaderamente los precios establecidos para cada servicio o producto objeto de comercialización, son los indicados al momento de prestar la actividad comercial de la entidad y representar una rentabilidad significativa a las grandes, pequeñas y medianas entidades; logrando así permitir una mejor distribución de sus costos tomando en consideración factores como el tiempo, las actividades que se realicen y el esfuerzo, propiciando que se visualice mejor la distribución de los costos y como se genera la utilidad por cada producto, servicio, cliente o proveedor.
4.2 Diferencia entre el Sistema de Costos Tradicional y el Sistema de Costos ABC
En el Sistema de Costos Tradicional se considera que la mano de obra y los materiales directos son importantes para la producción; en cambio, los costos indirectos de fabricación se asignan directamente a los productos utilizando una tasa, la cual se considera como una medida de producción.
Los pasos utilizados en el Sistema de Costos Tradicional son:
- Identificar la actividad objeto de costo.
- Asignar los costos de materia prima directa y la mano de obra directa a los productos.
- Calculo de las tasas para los costos indirectos de fabricación.
- Asignar los costos indirectos a los productos.
- Calcular el costo total de los productos, sumando los costos de la materia prima directa, la mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación aplicados a los productos.
Esto se traduce en una secuencia lógica ejemplificada de la siguiente manera:
- Recursos: se genera la información de cómo administrar los recursos dentro de la organización para maximizar la producción dentro de la entidad.
- Consumidores: los recursos son asumidos por los productos o servicios pertenecientes a la actividad económica de la empresa.
- Productos o Servicios: los costos indirectos de fabricación se distribuyen como un porcentaje de la mano de obra directa de manera uniforme en toda la producción del recurso.
Por consiguiente el Sistema de Costos Tradicional presenta las siguientes fallas:
- No identifica las actividades que realmente generan valor al cliente.
- No identifica los costos provenientes de la falta de calidad de los productos, servicios o procesos.
- No tiene en consideración los costos de la etapa de diseño y desarrollo de los productos o servicios.
- Distorsiona el costo de los productos y servicios por la inadecuada asignación de los costos indirectos de fabricación de los recursos.
Al momento de considerar los costos indirectos es importante señalar que estos se asignan generalmente sobre bases unitarias de volumen, tales como horas de mano de obra directa, horas máquina y unidades producidas; estas bases se han convertido en factores que causan cambios en los costos cuando se modifican las unidades producidas y se vuelve impreciso, ya que en una organización existen costos que no están relacionados directamente con el volumen como los costos de manejo de materiales, la preparación de la maquinaria, entre otros; además de que cuando la empresa fabrica una gran cantidad de productos diferentes, resulta difícil identificar la cantidad de costos indirectos que causa y consume cada uno de ellos, debido a las diferencias que se presentan en el tiempo de fabricación, la complejidad en los procesos de fabricación, problemas en el manejo de productos, entre otros.
Por su parte, el Sistema de Costos ABC está desarrollado por áreas de responsabilidad, considerando que realiza una evaluación del desempeño desde el inicio de las actividades de producción, la forma en que se consumen los productos y el desarrollo de los mismos en el tiempo; además de considerar que empujan o frenan el desarrollo de una entidad dependiendo de las necesidades específicas de cada institución.
Sumando a esto, la dinámica de Costos ABC resuelve el problema de los costos indirectos, ya que no se asignan directamente a los productos o servicios porque se encuentran asignados a las actividades u operaciones, por lo que es uno de los métodos más efectivos para la determinación de los costos unitarios.
El Costo basado en la Actividad mide el costo de los recursos utilizados por las actividades relacionadas con la producción, para luego asignar los costos a los servicios o productos utilizando conductores de costos o transacciones. Este modelo de costo se basa en la idea de que los productos causan actividades y esas actividades causan costos específicos; por lo tanto al identificar los costos de esas actividades y mediante la utilización de distintos conductores se puede determinar el costo de los productos. Cada uno de los conductores de costos o transacciones debe reflejar el consumo de actividades para cada objeto y también son utilizados para asignar el costo a otras salidas, a parte de los productos, como lo son clientes, mercados, canales de distribución y proyectos de ingeniería.
Para lograr solucionar los problemas del Sistema de Costos Tradicional, el Sistema de Costos ABC presenta las siguientes ventajas:
- Concientiza a la organización a tener una cultura de costos, considerando que al momento de analizar permanentemente la cadena de valor y trabajar con una filosofía del mejoramiento continuo se puede racionalizar y medir con exactitud los costos, lo cual mejora el valor recibido por el cliente.
- Permite analizar los recursos del negocio y facilita la información clara, oportuna, objetiva de la rentabilidad de los clientes, u de esta manera facilita la toma de decisiones estratégicas.
- Asigna los costos indirectos con base en su relación causa y efecto.
- Involucra en el costo total los gastos relacionados con la administración, mercadeo y ventas.
- Facilita la asignación de los precios, el control de los costos, la planeación de utilidades y el diseño e implementación de las estrategias de la empresa.
4.3 Requisitos para implementar un Sistema de Costos por el modelo de Actividad.
Algunos autores como Robert Kaplan y Robin Cooper indican que el modelo de Costos ABC se aplicó inicialmente a empresas de fabricación, por su obligatoriedad de contar con información de costos a nivel contable; sin embargo son igualmente aplicables a empresas industriales y de servicios. Al considerar las empresas industriales bajo el Sistema de Costos ABC conserva el mismo tratamiento que un costeo tradicional, en lo referido a los costos directos de mano de obra y de materiales; la diferencia se empieza a materializar cuando se analizan los costos indirectos de fabricación, ya que se consideran como carga fabril la planificación de la producción, el control de calidad, mantenimiento, administración de bodegas, limpieza, seguridad y demás áreas de soporte de producción; es importante señalar que este es el mismo modelo que se utiliza en las empresas netamente de servicios.
...