PROYECTO DE AULA SOBRE LA SOCIEDAD PORTUARIA REGIONAL CARTAGENA
Enviado por guillermo1924 • 4 de Abril de 2019 • Trabajo • 3.250 Palabras (13 Páginas) • 202 Visitas
PROYECTO DE AULA SOBRE LA SOCIEDAD PORTUARIA REGIONAL CARTAGENA
[pic 1]
PROFESOR: Francisco José Gómez
AUTORES:
Guillermo Bermúdez Acosta
Nailyth Pérez Palacio
Nira Fortich Castro
Joy Santana Pérez
Fundación Tecnológica Antonio de Arévalo – TECNAR.
Facultad De Ciencias Económicas
(FACE)
Guillermo Bermúdez Acosta
Nailyth Pérez Palacio
Nira Fortich Castro
Joy Santana Pérez
Francisco José Gómez
CARTAGENA - BOLÍVAR
Año 2018
TABLA DE CONTENIDO
- introducción:
- Planteamiento del problema
2.1. Descripción del problema
2.2. Formulación del problema
- Justificación
- Objetivos
4.1. Objetivo General
4.2. Objetivos Específicos
- Marco referencial
5.1. Marco Teórico
- Diseño metodológico
6.1. Tipo de investigación
6.2. Delimitación
- Conclusión:
- Bibliografía.
Introducción.
Con base a la investigación realizada por los estudiantes de gestión naviera y portuaria queremos dar a entender e interpretar la sociedad portuaria regional Cartagena. En este proyecto de aula se hablará de la gran importancia de los avances, evoluciones que ha tenido la sociedad portuaria Regional de Cartagena, como inicio la historia, cuáles son los servicios que ofrece y su infraestructura.
Investigaremos y platearemos que planes a futuro tiene esta sociedad portuaria, las ventajas que puede tener la vía habilidad, teniendo en cuenta las nuevas modificaciones del canal de panamá.
Planteamiento del problema.
Descripción.
El sistema portuario colombiano, es un sistema privado que le ha permitido a Colombia entrar en el mundo del comercio internacional. Se investigarán las grandes ventajas que le brindo la ampliación del canal de panamá a la Sociedad Portuaria Regional Cartagena.
Formulación del Problema:
A partir de lo dicho anteriormente se plantea el siguiente núcleo problémico:
¿Cuál es la historia de la sociedad portuaria regional Cartagena, cómo ha evolucionado y cuáles son las ventajas que le brinda la ampliación del canal de panamá?
Justificación.
El presente proyecto de aula esta diseñado con el fin de conocer un poco mas de nuestra sociedad portuaria, aclarar dudas y adquirir conocimientos que nos pueden servir de mucho en el ámbito laboral, poder manejar las distintas herramientas y estrategias para desarrollar de una forma eficaz cualquier investigación, para tener conceptos más claros y profundos. Se busca solucionar problemáticas las cuales se solucionarán con objetivos claros y concisos planteados en el presente proyecto, como se maneja el balance de mercadeo, luego de analizar todo lo planteado, decidimos concientizar y profundizar el conocimiento a los estudiantes de nuestra institución del sistema portuario colombiano ya que nos has facilitado el comercio exterior.
Objetivos.
Objetivo General.
Identificar las ventajas o fortalezas que le puede brindar la ampliación del canal de panamá, estableciendo un perfil de la sociedad portuaria regional Cartagena.
Objetivos específicos.
- Realizar una Investigación Documental, para determinar o Conocer cuáles son esas ventajas que nos brinda la ampliación del canal de panamá.
- Describir y explicar las nuevas ampliaciones del canal de panamá
- Analizar la situación en que se encuentra el puerto regional Cartagena en base a las ampliaciones del canal de panamá.
- Como ha sido la evolución del puerto desde el inicio de la privatización.
Marco referencial.
Marco teórico.
SISTEMA PORTUATIO COLOMBIANO.
El transporte marítimo ocupa lugar privilegiado en la realización de las transacciones en el comercio mundial, ya que tres cuartas partes de ellas se realizan por este medio. La dinámica originada por su demanda creciente, ha derivado en la evolución en el tamaño y capacidad de los buques y por consiguiente, la adecuación y modernización de los puertos, los cuales requieren diversificar los servicios que prestan, maximizando su eficiencia y disminuyendo los costos; condiciones que les permiten mantener y aumentar el mercado e un ambiente de competencia. Nuestro país, privilegiado por su posición estratégica no ha sido ajeno a esta tendencia ya que el 95% de la carga de comercio exterior se moviliza a través de este medio, con puertos de carácter público o privado bajo la regulación y control del estado.
El sistema portuario colombiano privatizado en la década de 1990, esta conformado por aproximadamente 122 instalaciones. Existen las sociedades portuarias regionales de buenaventura, barranquilla, Tumaco, Cartagena, y santa marta.
HISTORIA DE LA SOCIEDAD PORTUARIA REGIONAL CARTAGENA.
Cuando Don pedro de Heredia tomó la decisión de fundar una ciudad donde antes ya existía un poblado indígena de nombre Calamary en el año de 1.533, lo hizo con el único y claro propósito de servir como puerto principal al dominio español que más tarde vino a llamarse Nuevo Reino de Granada, hoy República de Colombia. A mediados del siglo XIX las antiguas colonias españolas cayeron en un fuerte receso económico, debido a la carencia de un muelle donde recibir buques de casco de acero y máquinas a vapor; las actividades de importación y exportación se mermaron tanto que la vida portuaria y el progreso de la ciudad de Cartagena sufrió grave deterioro, por tanto el país siente la necesidad de construir puertos capaces de recibir a los nuevos colosos de los mares y se decidió la construcción del muelle de la Machina. Con el propósito de garantizar el tráfico fluvial entre el puerto de Cartagena y el interior del país, el gobierno nacional y el estado soberano de Bolívar firmaron un convenio con el ingeniero norteamericano Samuel Mc Connico, para construir un ferrocarril que viniera a unir nuestro puerto marítimo con el puerto fluvial de Calamar. Así, el muelle de la Machina ubicado en Bocagrande, donde hoy funciona la Base Naval, fue inaugurado en junio de 1.893. Dicho muelle podía recibir dos buques a vapor y otras embarcaciones menores, además contaba con un ferrocarril para comunicar a Cartagena con el puerto fluvial de Calamar; toda la obra, incluido el ferrocarril, quedó lista en julio de 1.894. A partir de 1920 se empezó a considerar la posibilidad de instalar un oleoducto de Barrancabermeja a Cartagena y el primero de octubre de 1923 el gobierno contrató a la Compañía Andean national Corporation Limited la ejecución de dicha obra que contemplaba ocho estaciones de bombeo desde Galán (Barrancabermeja) a Mamonal (Cartagena), con una longitud de 556.6 kilómetros. La línea se inauguró el primero de julio de 1926, con una capacidad de bombeo de 30.000 bls/día, pero, después se fue ampliando a 50.000 bls/día y más adelante a 70.000 bls/día, por lo cual se debieron aumentar las estaciones de bombeo. El 3 de julio de 1926 zarpó el primer buque petrolero denominado “T. J. Williams”, con 80.000 bls de petróleo. Al terminar las obras de ampliación del oleoducto en 1928, Cartagena se convirtió en el primer puerto exportador de petróleo, pero, la realidad fue que el crudo pasaba del oleoducto a los tanques de almacenamiento en Mamonal y de allí al buque petrolero, de tal suerte que esta operación contribuía muy poco al fortalecimiento del puerto. En 1.930 se dio un fuerte impulso a la infraestructura portuaria del país y Cartagena se benefició con el dragado y ensanche del Canal de Bocachica, el cual quedó con 40 pies de profundidad y 500 pies de ancho en el fondo, lo que permitió la entrada de los buques más 31 grandes de la época. Hasta este año funcionó el muelle de la Machina, cuando un incendio lo redujo a cenizas. En 1931, el gobierno nacional precedido por el doctor Enrique Olaya Herrera, dispuso la construcción de un terminal marítimo fluvial y ferroviario que contempló la reactivación del Canal del Dique. En febrero de 1.932, contrata con la firma norteamericana Frederick Snare Corporation la construcción de un moderno terminal marítimo sobre la isla de Manga (ver figura 1), el cual fue inaugurado a comienzos de 1.934. Este terminal contaba con dos muelles de concreto reforzado con 635 pies de longitud y 135 pies de ancho, con atracaderos para cuatro buques; en cada uno de los muelles se construyeron bodegas muy bien protegidas contra los fenómenos atmosféricos e incendios; las cuales contaban con 7 grúas eléctricas en los muelles, así como un pontón de grúa flotante, remolcadores, lanchas y demás equipos para manejo de carga.
...