PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL
Enviado por Johacz • 14 de Julio de 2012 • 4.422 Palabras (18 Páginas) • 397 Visitas
PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL
1.1 DEFINICION DE LA PSICOLOGA ORGANIZACIONAL
La vida entera de un individuo se desarrolla dentro de las organizaciones y, dentro de
ellas, encuentra una vida social en la cual se mezclan y enfrentan ideas, sentimientos,
intereses y aspiraciones. Los responsables de tales organizaciones se esfuerzan por
canalizar y orientar esos comportamientos con el objeto de producir bienes ó servicios.
A lo largo de la historia se han desarrollado diversas teorías cuyo fin es definir una
concepción ideológica del hombre y la organización desde tres ejes.
• Teorías clásicas ó
racionalistas (Taylor)
Analiza los procesos productivos con el fin de
aumentar la eficiencia y la productividad,
desarrollando técnicas y métodos para normalizar la
producción a través de la descomposición de tareas
complejas en un conjunto de tareas simples. El
hombre es un engranaje en la máquina de la
eficiencia y la productividad, motivado por el miedo
al hambre y la necesidad de dinero para sobrevivir
por lo cual respondía únicamente ante las
recompensas salariales.
• Teorías de las relaciones
humanas (Mayo y Lewin)
Lograr la armonía dentro de la empresa vinculando
la productividad con el estado de ánimo de los
trabajadores. Trata de interpretar los cambios del
contexto y las empresas descubriendo el sentido de
algunos procesos sociales y estudiando en
profundidad la influencia del ambiente de trabajo en
la productividad y los accidentes laborales. El
hombre es un ser social, pensante, íntegro y con
sentimientos. Todo individuo necesita formar parte
de un grupo, ser reconocido y ser tenido en cuenta
por lo cual está motivado por el reconocimiento
social y su pertenencia al grupo.
• Teorías de la organización La organización es un sistema que interactúa con el
como sistema abierto y del
agente complejo y
autónomo
ambiente y, como sistema, se compone por
diferentes elementos que mantienen entre sí un
mínimo de cooperación para alcanzar objetivos
comunes y propios. El hombre es un agente
complejo y autónomo que actúa en la organización.
Toda organización está constituida por grupos de individuos interdependientes e
interactuantes para la realización de un objetivo común. Esta interdependencia
fundamente la unidad de la organización y, por ello, cualquier modificación de un
elemento trae aparejada la modificación de todos los demás.
• Entorno multidimensional específico: la organización, como cualquier sistema
social, interactúa con un entorno multidimensional pero limitado a aquellos
elementos que están efectivamente en relación con ella.
• Relaciones con el entorno: las mismas podrán ser, según las funciones de la
organización, primarias en lo referente a la producción de un bien ó prestación de
un servicio y secundarias cuando proporciona empleo a la población de una región
determinada.
• Sistema abierto: la organización recibe, de su entorno, elementos de diversa
naturaleza que se transforman en resultados a través del proceso de
transformación y se proyectan hacia el entorno, pudiendo, alguno de ellos, volver
al sistema. La división del trabajo fragmenta el sistema en subsistemas cada vez
más numerosos a medida que descendemos en la estructura piramidal, pero el
punto común de todas éstas entidades es que son grupos compuestos por
personas que se conocen, reaccionan entre sí y están en un estado de
interdependencia funcional y psicológica.
Toda organización presenta dos clases de sistemas.
• Sistema formal: intenta alcanzar el objetivo de la organización utilizando de modo
racional los medios disponibles controlando, de esta manera, el comportamiento
de los individuos y de los grupos para hacerlos previsibles. El análisis de este
sistema puede ayudar a interpretar los comportamientos observados en las
organizaciones.
• Sistema informal: el sistema formal, por el sólo hecho de existir, produce
presiones de diverso tipo a las que el individuo responde por medio del
comportamiento, relaciones y estrategias no previstas por la organización
Esta disciplina se desarrolló ampliamente en las últimas décadas, con un enfoque
interdisciplinario, en virtud de la problemática del manejo de los recursos humanos.
Inicialmente eran los psicólogos industriales quienes, con pocos elementos, se
acercaban a las organizaciones para la selección y reclutamiento de personal. Para
entender el ordenamiento del trabajo recurrieron a los ingenieros quienes realizaron su
aporte ordenando los procesos con el fin de optimizar la selección de personal a partir
de una definición más clara del puesto de trabajo para adecuar las capacidades del
individuo con la tarea a realizar. Luego, gracias al aporte de otras ciencias, surge el
psicólogo organizacional, cuya función es analizar las relaciones entre las partes.
A diferencia del psicólogo industrial, el psicólogo organizacional, no sólo se ocupa de
problemas tales como el reclutamiento, evaluación, selección, entrenamiento, análisis
de cargos, incentivos, condiciones de trabajo, etc. sino también del comportamiento de
los grupos y subsistemas de trabajo y de la respuesta de la organización en su
conjunto ante estímulos internos y externos.
El nivel del individuo, punto extremo de la división del trabajo, es el campo de estudio
de la psicología organizacional. Un conflicto siempre se expresa a través de los
individuos, éstos tienen una personalidad que reacciona subjetivamente ante diversas
situaciones. El individuo aspira al éxito psicológico y a la autoestima, por ello, Argyris
sostiene, si se desarrollan las actividades esenciales de la organización centradas en
el logro de los objetivos, el mantenimiento del sistema interno y la adaptación al
contexto, el individuo tendrá más oportunidad de expresar sus potencialidades,
experimentar la autoestima y alcanzar el éxito psicológico.
A continuación se muestran una serie de definiciones de de psicología Organizacional
AUTOR
CONCEPTO
Spector (2002,) La Psicología Industrial/Organizacional (I/O) es un pequeño
campo de la psicología aplicada,
...