Panamá - Socioeconomia
Enviado por MAMV20 • 25 de Junio de 2013 • 1.250 Palabras (5 Páginas) • 469 Visitas
RESUMEN EJECUTIVO
A pesar de ser considerado como un país en transición, Panamá posee elevados índicesde pobreza y exclusión social, lo cual lo ha colocado como uno de los países con mayordesigualdad en el mundo de acuerdo al índice de Gini aplicado a los ingresos. Más deun millón de personas (37, 3%) vive bajo la línea de pobreza y de éstos 18,8% enpobreza extrema. Dos tercios de la población rural están bajo el umbral de pobreza (ycerca del 38,5% vive en condiciones de pobreza extrema).En resumen, la pobreza y la exclusión social se encuentran geográfica y socialmentebien localizadas: las mujeres, los niños, los discapacitados, los indígenas, loscampesinos pobres y los habitantes de las áreas urbano marginales constituyen losgrupos más vulnerables, no solo en términos económicos sino también ambientales.Estos sectores sociales son la población meta del Plan de Implementación Nacional delConvenio de Estocolmo.
1.
DATOS GENERALES.
La República de Panamá ocupa un territorio de 75,517 km2, ubicado entre los 7° 12’07” y 9° 38’ 46” de latitud norte y entre los 77° 03’ 07” de longitud oeste. Limita alNorte con el Mar Caribe; al sur con el Océano Pacífico, y al Este y Oeste con lasrepúblicas de Costa Rica y Colombia, respectivamente. El Istmo de Panamá se formóhace aproximadamente tres millones de años, vinculando entre sí las masas terrestresnorte y sudamericana. Esto creó un puente terrestre para la migración de especies entrelos territorios así vinculados, lo cual explica la presencia en el Istmo de una grandiversidad de especies de flora y fauna, representativas de ambas regiones delcontinente
2.
LOS PROBLEMAS ESTRUCTURALES DE LA ECONOMÍA Y SOCIEDADPANAMEÑAS.
En adelante se desarrollarán tres tesis: 1) a pesar de ser considerada como unaeconomía de transición, Panamá es un país que posee elevados índices de pobreza yexclusión social; 2) las mujeres, los niños, los discapacitados, los indígenas, los campesinos pobres y los habitantes de las áreas urbano marginales constituyen losgrupos vulnerables más relevantes en términos económicos y ambientales; y 3) elcarácter “transitista” y terciario del sistema económico y social panameño, incide en laexternalización de los costos ambientales.Distintos historiadores han puesto de relieve la singularidad histórica del Istmo dePanamá, por su especialización en el sector servicios para favorecer las comunicacionesultramarinas a través de su territorio.De acuerdo con Alfredo Castillero - Calvo
4,
la singularidad histórica de Panamá radicaen que, en contraste con el resto de los países de América, durante el Período Colonial,su aparato productivo no estuvo unilateralmente consagrado a la extracción de materiasprimas, sino a la “hiperespecialización” en el sector terciario con una economíaextremadamente abierta.La función transitista se remontaría a la época prehispánica, pues las evidenciasarqueológicas demuestran la existencia de una temprana vocación como pasajegeográfico y ruta de contacto entre los pueblos. El descubrimiento del océano Pacíficoen septiembre en 1513 daría paso, con la presencia de Pedrarias Dávila, a la“institucionalización” de la función del Istmo como Zona de Tránsito, la cual adquiereplena vigencia con la creación del sistema de “ferias y galeones” (1543 – 1748). En esteperíodo las afectaciones ambientales fueron relativamente reducidos como resultado deluso de tecnologías de bajo impacto, adaptada a las restricciones que el medio imponía ala actividad, operada mediante el trabajo esclavo o de peones, y financiada en lofundamental por el capital local
5
.La caracterización que realiza Castillero – Calvo de la estructura colonial, en susaspectos esenciales se prolonga hasta el presente
6
:
“Por el hecho de que la economía mercantil transitista determinó unahiperespecialización del sector productivo en la prestación de servicios, otrasactividades productivas internas no tardaron en verse duramente frenadas, quedandode este modo entorpecida la capacidad de autoabastecimiento del país, lo que provocaría frecuentes alzas violentas
...