Paradigmas Emergentes En Educaciòn
Enviado por Alfonso0760 • 6 de Junio de 2013 • 3.651 Palabras (15 Páginas) • 700 Visitas
ENSAYO “NUEVOS PARADIGMAS EMERGENTES Y EDUCACIÓN”
Durante siglos, nuestro mundo se ha regido por diversos paradigmas, ya sea en el ámbito social, económico, político, educativo cuyo propósito es hegemonizar, controlar nuestras vidas, nuestros pensamientos, nuestra forma de actuar y de pensar. Tal parece que la sociedad está tan acostumbrada a este control que a veces pasa desapercibido todo el daño que un paradigma puede causar en los ámbitos mencionados.
En las últimas décadas se ha venido suscitando un fenómeno de cambios necesario para recuperar, en lo más posible muchos de los elementos y condiciones innatas que tenemos como seres humanos. Éste consiste en el surgimiento de los llamados paradigmas emergentes, que tienen como finalidad restablecer los patrones de conducta que nos han regido y dignificarnos.
Este trabajo tiene como propósito analizar los cambios que, mediante estos paradigmas emergentes pueden beneficiar a la educación mundial. Se hará un breve recorrido histórico sobre lo que es un paradigma, se hablará de la influencia negativa que el paradigma positivista tiene en el terreno educativo y las ventajas de considerar esta nueva tendencia de educación holística que proponen intelectuales de la talla de Kuhn, Morín, Capra, Vilar y Maturana, principalmente, así como de los principales rasgos que proponen para educar en el siglo XXI.
LA IMPORTANCIA DEL TEMA EN LA SOCIEDAD ACTUAL
El término paradigma proviene de la voz griega “paradeigma”que significa patrón y se refiere a un conjunto de actitudes, valores, procedimientos y técnicas que representa la perspectiva aceptada de una disciplina en un momento del tiempo. Se caracteriza por ser excluyente y soberano, recursivo e invisible. Para Morín es una visión del mundo, es como gafas a través de las que miramos el mundo, actuamos en él y lo interpretamos de acuerdo a las reglas que lo rigen.
Este concepto fue introducido por Thomas Kuhn en los años 70s, y lo interpretó como un logro intelectual capital que subyace a la ciencia y guía el transcurso de las investigaciones científicas y lo caracterizó por ser susceptible de modificaciones, refutaciones o convalidaciones.
Actualmente hay una serie de conflictos de paradigmas, donde el paradigma anterior, llamado positivista y que fue iniciado por científicos del siglo XVIII y es mecanicista, se contrapone a los nuevos paradigmas, los cuales tienen una visión holística y buscan una nueva consciencia humana de orientación planetaria, así como ser aplicados no solo en la ciencia sino en todos los ámbitos sociales, incluida la educación. Se busca este cambio de paradigmas porque el anterior, considerado dominante y hegemónico, no da respuestas a los problemas humanos sino que los agrava, ya que carecemos de instrumentos de análisis y claves de interpretación de lo que sucede y nos sucede.
Los nuevos paradigmas buscan romper con esa hegemonía positivista y realizar cambios que la sociedad necesita en diferentes aspectos humanos, tales como:
Cambio radical en nuestra percepción
Cambio radical de pensamiento
Cambio radical de nuestros valores
Tener una nueva concepción de vida basada en una nueva percepción de la realidad.
Algunos rasgos de la situación global que han venido suscitándose desde hace muchos años y que tal vez hayan pasado desapercibidos para la mayoría de las personas tienen que ver con esa hegemonía del viejo paradigma, que nos controla en muchos aspectos de nuestra vida, incluido el libre albedrío para tomar decisiones propias, se sintetizan en el siguiente cuadro:
•La modernidad se apaga
•La postmodernidad se asienta
•El mercado lo domina todo
•Escapada virtual. Mirada a la pantalla
Tu mirada es la del poder. Puro
receptáculo.
•Desarrollo tecnológico de alto consumo
energético. Ataque a las relaciones de
proximidad
Crisis del patriarcado •La escuela de la modernidad también.
•Nuevos agentes educativos
•Educación para el mercado. Somos
privatizados para el mercado
•Educación expropia capacidad de ser
sujeto.
•Rebelión en el sistema educativo. No
sirve a casi nadie
Asentamiento de la cultura matrística
ALGUNOS RASGOS DEL VIEJO Y NUEVO PARADIGMA
Como se mencionó anteriormente, el contexto cultural actual se basa en un cambio de paradigmas en todos los campos de la vida y del contexto social. El nuevo paradigma se opone por completo al paradigma positivista porque éste implica una forma de pensar que compartimenta, separa, aísla y que sólo es eficaz en lo concerniente a la tecnología y a la investigación; se opone porque su visión es mecanicista, cuantitativa, determinista, ignora, oculta o disuelve todo lo subjetivo, afectivo, libre y creador y es incapaz de percibir y concebir lo global y lo fundamental, la complejidad de los problemas humanos. Asimismo, rechaza la posibilidad de pensar y el derecho al pensamiento; la vieja racionalidad hace que cuanto más multidimensionales son los problemas, más incapaz es de pensar su multidimensionalidad; cuanto más progresa la crisis, más progresa la incapacidad de pensar la crisis.
En cambio, la nueva racionalidad –la verdadera racionalidad- para Vilar se concibe conectando los saberes disciplinarios compartimentados. Hay que comprender la complejidad, la globalidad y su contexto reformando el pensamiento. Busca la relación de inseparabilidad y de inter-retro-acción entre cualquier fenómeno y su contexto y de cualquier contexto con el contexto planetario.
Capra (1966) propone 5 criterios de pensamiento válidos para todas las ciencias, planteados para cambiar del viejo al nuevo paradigma y son los siguientes:
1) Cambio de las partes al todo
En el antiguo paradigma se piensa que el todo puede ser entendido por las propiedades de las partes, mientras que en el nuevo paradigma, las relaciones entre las partes y el todo son revertidas y al final no existen partes del todo. Laspropiedades de las partes sólo pueden ser entendidas desde las dinámicas deltodo.
2) Cambio de la estructura al proceso
En el antiguo paradigma existen estructuras fundamentales.En el nuevo paradigma cada estructura es vista como la manifestación de unproceso subyacente.
3) Cambio de una ciencia objetiva a una ciencia “epistémica”
En el antiguo paradigma las descripciones científicas se cree que sonobjetivas (independientes del observador y del proceso de conocimiento.)
En el nuevo paradigma se cree que la comprensión del proceso deconocimiento (epistemología como método de interrogación) tiene que serincluida explícitamente en la
...