ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Paraiso Fiscal


Enviado por   •  4 de Noviembre de 2014  •  544 Palabras (3 Páginas)  •  183 Visitas

Página 1 de 3

Panamá como paraíso fiscal

A partir del año 2000 Panamá finalmente adquiere todo el control y los

derechos sobre el Canal, en el gobierno de Mireya Moscoso y en cumplimiento

del tratado firmado por el presidente Torrijos en su momento. A partir de

entonces, Panamá ha sido objeto de asilo político y blanco de inversiones de

diferentes procedencias. El crecimiento económico del país se ha dado en gran

parte por presencia de sociedades externas que han depositado su confianza

inversionista allí. Desde mediados de la década anterior, grandes empresas

que residían jurídicamente en el país empezaron a gozar de beneficios

adicionales a los corrientes. A grupos empresariales enteros de varios países

europeos, se les facilitaron acciones libres de impuestos por lo que se inició el

proceso de consolidación del Estado como un paraíso fiscal para realizar

desviaciones de capital hacia otros países.

Panamá ha sido incluida en la lista de paraísos fiscales en varios países,

como Venezuela, Ecuador y recientemente Colombia, por servir de cobijo a

inversiones, sobornos y desviaciones de capital oculto, y por facilitar estas

operaciones en un encubrimiento de todos los procesos. Es de conocimiento

público en la actualidad el desarrollo de este tipo de accionar incluso por parte

de campañas presidenciales o gobiernos ya establecidos, además de

magnates multimillonarios, familias de exdictadores que reciben asilo, altos

miembros de ejércitos. En 2011 se investigaron transacciones de alrededor de

120.000 empresas y fideicomisos extraterritoriales de cerca del mismo número

de individuos, dentro de los que se encontraban empresarios magnates,

ejecutivos, médicos y traficantes de armas.22

6. Marco Jurídico

El Código de Comercio de la República de Panamá contiene la jurisprudencia

establecida por la Corte Suprema de Justicia, y los lineamientos a seguir

según lo indica la ley en materia comercial.

I. Ley 32 de 1927, del 26 de Febrero de 1927 sobre Sociedades

Anónimas

Promulgada por

la Asamblea Nacional de la República de Panamá1

Decreta

En la sección I

De la formación de la sociedad

Los artículos 1 al 18 contienen los lineamientos para la constitución de una

sociedad anónima, los cuales indican que podrán conformar la sociedad dos o

más personas sin restriccion alguna por su nacionalidad ni domicilio y, según

lo indica la ley, para cualquier objeto licito.

Para la constitución de la sociedad Moreno (2011) manifiesta que es

necesaria la suscripción de un pacto social en el cual deben estar los nombres

y domicilios de cada uno de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com