Parque Nacional Del Manu
Enviado por kata336 • 26 de Junio de 2013 • 2.321 Palabras (10 Páginas) • 450 Visitas
PARQUE NACIONAL DEL MANU
El Parque Nacional del Manu fue establecido el 29 de mayo de 1973 por Decreto Supremo Nº 0644-73-AG. Está ubicado en los departamentos de Cusco y Madre de Dios. El Parque Nacional ha sido reconocido como Patrimonio Natural de la Humanidad en 1987, y anteriormente (1977), la UNESCO lo reconoció como zona núcleo de la Reserva de Biosfera. El Parque Nacional del Manu tiene una superficie de 1 532 806 hectáreas y representa parte de la gran diversidad biológica que existe en la Amazonía.
Debido a la variación altitudinal, desde los 200 hasta casi los 4 000 m.s.n.m., posee casi todas las formaciones ecológicas subtropicales del oriente peruano. En esta inmensa superficie existen especies y ecosistemas de gran interés científico. En la cercanía de los ríos se encuentran árboles característicos, como el Cético (Cecropia sp.) y la Topa (Ochroma sp).
También se encuentran árboles como el Cedro (Cedrela sp.), el Tornillo (Cedrelinga catenaeformis), la Castaña (Bertholletia excelsa), la Lupuna (Chorisia sp.) y el Jebe (Hevea brasiliensis), entre otros, formando mosaicos de bosque húmedo tropical.
En este parque se protege una gran variedad de especies animales: más de 800 especies de aves y 200 de mamíferos (entre los que se encuentran más de 100 especies de murciélagos). Existen más de 120 especies de peces y los reptiles son también abundantes y variados, al igual que los insectos y otros invertebrados que sobrepasan el millón de especies.
En esta región es posible observar aves muy difíciles de encontrar en otros lugares de la selva como el Águila Harpía (Harpia harpyja), el Jabirú (Jabiru mycteria) y el Espátula rosada (Ajaia ajaja). En las orillas de los ríos, sobre las ramas de los árboles, se encuentra el Sacha Pato (Cairina moschata), ancestro silvestre del pato criollo.
Además existen especies de fauna silvestre como son el ganso selvático o ganso del Orinoco (Neochen jubata), el Gallito de las Rocas (Rupicola peruviana), el Mono Choro común (Lagothrix lagotricha), el Maquisapa Negro (Ateles paniscus), el Lobo de río (Pteronura brasiliensis), el Jaguar (Panthera onça), el Tigrillo (Leopardus pardalis), el Oso de Anteojos (Tremarctos ornatus) y la Taruca (Hippocamelus antisensis).
En esta zona, no sólo la fauna y flora o sus bellos paisajes son de interés. En sus inmediaciones viven poblaciones agrupadas en más de 30 comunidades campesinas que mantienen el quechua como su lengua materna. También hay poblaciones nativas amazónicas pertenecientes a diferentes grupos lingüísticos que han ocupado la zona ancestralmente, como son las etnias Mashiguenga, Amahuaca, Yine, Amarakaeri, Huachipaire, Mashco Piros y Nahua.
Además, existen restos arqueológicos aún no estudiados, así como otros muy conocidos, como son los Petroglifos de Pusharo, en la región del río Palotoa y el Complejo Arqueológico de Mameria.
Entre los objetivos de creación del Parque Nacional está el conservar una muestra representativa de la diversidad biológica de la selva tropical del sudeste del Perú, para así contribuir al desarrollo regional mediante la investigación y el monitoreo de los parámetros ambientales. Asimismo, se busca desarrollar programas antropológicos relacionados con las comunidades asentadas en el Parque Nacional.
HISTORIA
EPOCA - COLONIAL
La zona del Manú tiene una historia marcada por la llegada de gente foránea, desde los tiempos del Imperio de los incas en que el Inca Pachacútec y Túpac Inca Yupanqui anexaron esta zona a su imperio, hasta la llegada de los españoles que poco tiempo después de la invasión del Cusco fundaron el pueblo de Paucartambo, lugar donde establecieron haciendas y encomiendas y donde además al rey Carlos III de España ordenó la construcción de un puente para facilitar el comercio de los productos de la zona; fue así como este valle empezó a abastecer al Cusco de productos como coca, azúcar, algodón, ají, madera y otros.
En marzo de 1567, el español Juan Álvarez Maldonado a cargo de la provincia de Mojos emprendió un viaje de 37 días para hacer la primera expedición desde Paucartambo hasta la actual localidad de Pillcopata. En mayo del mismo año, Manuel de Escobar montó una segunda expedición que siguió el curso del río Alto Madre de Dios hasta el río Manu.
REPUBLICANA
En 1861, el coronel Faustino Maldonado emprendió una nueva expedición desde Paucartambo hacia el río Madre de Dios. Fue en honor a él que 30 años después, el barón del caucho, Carlos Fitzcarrald bautizaría la desembocadura del río Tambopata como Puerto Maldonado, actual capital del departamento de Madre de Dios.
En la selva baja, las poblaciones indígenas se vieron afectadas por las actividades extractivas a fines del siglo XIX, la explotación del caucho marcó el inicio de intrépidas empresas como la de Fitzcarrald, uno de los caucheros más famosos de su época. No obstante, la zona del Manú fue parcialmente explotada. Las actividades del caucho cesaron en los años 20 cuando el recurso, incapaz de reponerse a la explotación intensiva y a la competencia de los prósperos y menos costosos cultivos en el continente asiático, empezó a disminuir.
Entre los años 50 y 60, la construcción del tramo final de la carretera (que hoy se conoce como Via Interoceanica Sur dio inicio la extracción maderera de cedro y de caoba, el trabajo de haciendas y posteriormente la extracción de pieles finas de otorongo, tigrillo y lobos de río. Más recientes son las actividades de exploración petrolera. En tanto, en la zona andina, las actividades agrícolas se vieron afectadas por la reforma agraria iniciada en 1969.
A partir del siglo XX, la presencia religiosa se hizo más significativa. En 1902 los padres dominicos fundaron su primera misión en Asunción. En 1908 instalaron el segundo puesto misional, San Luis del Manú, en la desembocadura del río Manú; luego de abandonar ésta se establecieron en la misión del río Palotoa (en la zona del Pantiacolla), la que luego de haber sido arrasada por una inundación se ubicó definitivamente en Shintuya en 1958.
En la Reserva de Biósfera del Manú existen testimonios de antiguas culturas como las Pirámides del Paratoari en la cabecera del río Paratoari cerca del Pongo de Mekanto, los Petroglifos de Pusharo, un conjunto de grabados de los que aún no se ha podido explicar su origen y significado, que fueron reportados por primera vez por el padre Vicente de Cenitagoya en 1921 y están ubicados en la margen derecha el río Shinkibenia, afluente del río Palotoa; otros petroglifos se encuentran en el río Q'eros, sobre el gran peñasco
...