Patrimonio Natural "Cuenca de Aculeo"
Teresita Solo de ZaldivarInforme9 de Noviembre de 2015
2.736 Palabras (11 Páginas)291 Visitas
UNIVERSIDAD DE CHILE
Instituto de Comunicación e Imagen
[pic 1]
PATRIMONIO
NATURAL
“Paisajes de Conservación”
Teresita Solo de Zaldívar Lavanchy
28 de Octubre de 2014
PATRIMONIO CULTURAL
“Paisaje de Conservación”
Durante el desarrollo de esta breve investigación, se pretende indagar sobre qué es lo que sucede con respecto a nuestro patrimonio cultural natural y de qué manera aporta la iniciativa “Alhue, Paisaje de conservación”
Para comprender esto realizare una breve descripción sobre la historia del concepto de patrimonio y como esto se inserta en nuestro país.
Desde hace miles de años, la protección patrimonial es un tema que preocupa constantemente al mundo entero. Esto es porque, como bien sabemos, las huellas de nuestros antepasados nos permiten comprender cada uno de los aspectos de lo que somos hoy en día. De más está decir que la protección y conservación del Patrimonio es un deber ineludible que tenemos todos como habitantes de “nuestro planeta”.
Para comenzar a analizar la situación actual en la protección patrimonial de Chile, me detengo a realizar un breve recorrido por la historia mundial de esta protección, para dar cuenta de cómo la sociedad le va entregando valor e importancia a mantener vivo aquello que nos representa, identifica y nos constituye como sociedad.
Desde la antigüedad, los monumentos, el arte, las expresiones sociales, arquitectura etc, han atraído tanto a viajantes, profesionales y estudiosos. Acontecimientos como el descubrimiento Pompeya y Herculano, que mediante sus estructuras y construcciones daban cuenta de la magnitud de las organizaciones, las dificultades de construcción, las concepciones del tiempo y los métodos de organización social.
Nos iban relatando una historia, que por consecuencia despertaba el interés por la investigación y posterior protección de la cultura greco-romana. Con esto, emergen los primeros proyectos concretos de protección monumental, así como también los inicios de la arqueología como ciencia.
Es importante destacar este proceso europeo ya que da cuenta de que, producto de su antigüedad trae consigo una enorme riqueza cultural, lo que hace evidente además su importante desarrollo en ámbitos culturales.
Estas prácticas fueron aumentando considerablemente en el tiempo, apareciendo en América a principios del siglo XIX, en Estados Unidos con el descubrimiento de un antiguo poblado indio en los alrededores de Virginia. Esto genera un interés por otorgar protección al patrimonio cultural y natural, generando conciencia debido al gran deterioro de los monumentos existentes en aquella época.
Es de aquí en adelante que se aprecia un crecimiento constante en el ámbito de la conservación del patrimonio, en donde los Estados lo asumen como un deber. Esto a su vez genera una conciencia pública, permitiendo que tanto el sector privado se comience a involucrar en dichos procesos, considerándose como agentes responsables para la realización de acciones.
A todo este desarrollo, no podemos dejar de mencionar que el crecimiento del turismo juega un rol fundamental en la aceleración y aumento de los procesos legislativos en torno a la protección. Se invierten recursos en la conservación y mantención con el fin de aumentar el turismo, que a largo plazo devuelve dicha inversión, generando un desarrollo económico y cultural.
Además comienzan a generarse organizaciones que dentro de sus líneas de acción apoyan y refuerzan la labor como la Organización de Estados Americanos (OEA), Organización de Estados Iberoamericanas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OIE), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), fundada en 1942, entre otras.
Particularmente en Chile el primer intento de ley a la protección patrimonial surge durante el gobierno de Alesaandri Palma, en 1925, como consecuencia de la V Conferencia Panamericana [1], realizada en 1923. Esta Conferencia pretendía, dentro de sus objetivos, adoptar medidas concretas sobre “la preservación del patrimonio en el continente americano”.
En nuestro país esto provoca la realización de un proyecto de ley para regular la restauración y la conservación de los monumentos y edificios históricos y arqueológicos. Así como el resguardo, cuidado y vigilancia de monumentos situados en lugares públicos. También pretendía regularizar el comercio y exportación de bienes arqueológicos.
Este proyecto de ley, dio origen al Consejo de Monumentos Nacionales.
Esto fue un gran paso para Chile, ya que se establecen las primeras normas legales en relación al patrimonio arqueológico, histórico y artístico.
Posterior a esto comienza un movimiento de legislación que pasa por diversos procesos, los cuales contemplaban la formulación de nuevos decretos y reglamentos a lo establecido en las materias de patrimonio.
El día 4 de Febrero de 1970 es publicada en el diario oficial La ley de Monumentos Nacionales.
En octubre de1972, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), realiza la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural. En esta, UNESCO define que son los patrimonios Cultural y Natural, siendo el Natural motivo de esta investigación. UNESCO obliga además, a los Estados Partes de esta Convención, a la identificación, protección, conservación y rehabilitación del patrimonio Natural situado en sus territorios.
En el año 1980 Chile ratifica y promulga esta convención, transformándose en un cuerpo legal para nuestro país.
Se define así, el patrimonio natural como:
“Aquellos monumentos naturales, formaciones geológicas, lugares y paisajes naturales, que tienen un valor relevante desde el punto de vista estético, científico y/o medioambiental. El Patrimonio Natural lo constituyen las reservas de la biosfera, los monumentos naturales, las reservas y parques nacionales y los santuarios de la naturaleza.”
Como ya es sabido, el patrimonio cultural es aquel que nos permite vincular a cada individuo con su historia, como un elemento clave para entender comunidades, civilizaciones y culturas diferentes.
Comúnmente, la identificación del patrimonio cultural se focaliza en todos aquellos procesos en los cuales se involucra la intervención humana, ya sea de forma material o inmaterial. Estos esfuerzos se focalizan con una fuerte tendencia además, en el patrimonio cultural tangible, minimizando el valor que nos otorga nuestro patrimonio natural. Tradicionalmente estos dos conceptos patrimoniales han sido tratados y gestionados de manera paralela y disociada.
Por lo general el valor y cuidado que se le otorga al Patrimonio Natural, consiste en la conservación de la diversidad, de sus especies y la mantención de la “calidad escénica” del
paisaje.
Cuando nos referimos a Patrimonio Natural y Ambiental debemos comprender que nos estamos refiriendo a un terreno, espacio o lugar en el cual se desenvuelve y desarrolla todas las actividades de los seres humanos, personas, comunidades y sociedades, y que a su vez, la naturaleza incide en estas acciones humanas. Es evidente que estos procesos afectan a nuestro Patrimonio Natural y, en algunos casos, de manera irreversible.
Existe una inmensa vinculación de nosotros como sociedad y el medio ambiente.
El medio ambiente es quien nos provee la alimentación, por lo tanto genera comunidades de individuos con características únicas según la ubicación geográfica. Estos se van caracterizando en agricultores, cazadores, recolectores, pescadores, etc,…y es precisamente el medio ambiente el que modifica paulatinamente a través de los años los oficios, tradiciones y costumbres.
Demás está decir que los pueblos originarios basaban sus sistemas de vida en los recursos naturales que se encontraban en cada uno de los territorios. Además, nos delimita también estos mismos territorios.
Nos hace propios y únicos de sus riquezas, nos enseña para la creación y descubrimiento de múltiples alternativas de supervivencia, comunicación y vida, nos entrega herramientas para relacionarnos y desenvolvernos. En gran parte de nuestra tradición, la historia se entrelaza con la naturaleza. La riqueza natural nos entrega una marca única y reconocida a nivel mundial. Esta interacción constituye parte de nuestro patrimonio cultural, por lo que se debe valorar.
Sin embargo como bien sabemos, el patrimonio natural y ambiental no es un aspecto que este incluido dentro de las políticas culturales de nuestro país, por lo que son otras las organizaciones, tanto públicas como privadas e internacionales quienes se encargan de los objetivos mencionados anteriormente. No obstante, nuestra Ley de Monumentos Nacionales incluye la declaración del concepto de Conservación del Patrimonio Ambiental y de Medio Ambiente y en su modificación incluye la convención de la UNESCO de Patrimonio Mundial Cultural y Natural.
...