PATRIMONIO PERSONA NATURAL
Enviado por Sonnia19 • 12 de Febrero de 2015 • 1.983 Palabras (8 Páginas) • 192 Visitas
CONTENIDO
1. Introducción
2. Conceptos
3. Diferencias entre patrimonio personas naturales y capital social
4. Ejemplos
5. Conclusión
6. Glosario
7. Bibliografía
PATRIMONIO DE PERSONAS NATURALES
31 CAPITAL SOCIAL
PATRIMONIO DE PERSONAS NATURALES
El patrimonio de las personas naturales cobra importancia cuando se tiene que declarar renta, o cuando se tiene que presentar a una entidad financiera para optar a un crédito, procedimiento tributario 2014.
Existen muchas dudas sobre la conformación del patrimonio de las personas naturales, puesto que estas por lo general no llevan contabilidad ni ningún, registro de lo que tienen y menos de lo que deben.
En realidad, el patrimonio de una persona natural no difiere mucho del patrimonio de una empresa o personas jurídicas, toda vez son que el patrimonio son todos aquellos bienes y derechos propiedad de la persona natural.
Es así como hace parte del patrimonio de la persona natural su vehículo, su casa, su finca, sus cuentas bancarias, sus inversiones en acciones o bonos, el dinero que haya entregado a terceros en calidad de préstamos y obras de arte, entre otros.
Por ejemplo, no tendría mucho sentido consignar en el denuncio rentístico o en el
balance general , destino a un banco , la cama , el reloj o el televisor, su licuadora y mucho menos las prendas de vestir por muy costosas que sean ; este tipo de bienes , aunque forman parte del patrimonio de la persona natural , por su poca representatividad y alta desvalorización por el paso del tiempo , no se suelen incluir en la declaración de renta o en los estados financieros.
EJEMPLO
EJEMPLO PATRIMONIO - capital social (CONSTITUCIÓN SOCIEDAD)
Caso 1. Sociedad ltda. La CIA ABC LTDA. Se constituye el 01 de Febrero de 2010 con 2.400 cuotas o partes de interés social a un valor cada cuota de $10.000, las cuales adquirieron los socios A,B Y C de la siguientes manera:
SOCIO DETALLE DEL APORTE Cuotas por socio VALOR PARTICIPACIÓN
A EFECTIVO 800 $8.000.000 33.33%
B MERCANCÍA PARA LA VENTA 1.200 $12.000.000 50.00%
C COMPUTADOR 400 $4.000.000 16.67%
TOTAL 2.400 $24.000.000 100.00%
MOVIMIENTO CONTABLE POR LA CONSTITUCIÓN
Código Cuenta Debe Haber
1105 Caja general 8.000.000
1435 M/cia. No Fab. Por la empresa 12.000.000
1528 Equipo de Cómputo y telecom. 4.000.000
3115 Aportes Sociales 24.000.000
Caso 2. Sociedad anónima. El 01 de febrero de 2010 la sociedad ABC S.A. se constituye con un capital autorizado de 5.000 acciones comunes a un valor nominal de $10.000 cada una, de las cuales se suscriben el 60% y pagan las de Ley (una tercera parte del suscrito, en este caso $10.000.000), de la siguiente manera: Un terreno $5.000.000, el resto en efectivo.
MOVIMIENTO CONTABLE Para registrar el capital autorizado
Observe que en este punto el capital es “CERO”, puesto que se está debitando una cuenta del grupo “3” y a su vez se está acreditando otra del mismo grupo.
Código Cuenta Debe Haber
310510 Capital por Suscribir 50.000.000
310505 Capital autorizado 50.000.000
MOVIMIENTO CONTABLE Para registrar el capital SUSCRITO (VENDIDO)
Observe que en este punto, o través el capital es “CERO”, puesto que nuevamente se debitó una cuenta del grupo “3” y a su vez se acreditó otra del mismo grupo.
Código Cuenta Debe Haber
310515 Capital Suscrito por Cobrar 30.000.000
310510 Capital por suscribir 30.000.000
MOVIMIENTO CONTABLE Para registrar el capital SUSCRITO y pagado
Observe que en este punto, el capital ya es de $10.000.000, puesto que es el valor que le ha ingresado a la compañía. Lo cual significa que para este momento el Capital Suscrito y Pagado por dicho valor
Código Cuenta Debe Haber
1105 Caja general 5.000.000
1504 Terrenos 5.000.000
310515 Capital suscrito por cobrar 10.000.000
Tenga presente que los socios cuentan con un año para cancelar el resto del capital, en este caso los $20.000.000 que quedaron debiendo. Recuerde que en caso de que la sociedad decida volver a suscribir acciones éstas ya las debe vender de contado.
CAPITAL SOCIAL
El capital social es un pasivo (deuda) de la sociedad frente a los socios. Para modificar dicho aporte, deben seguirse una serie de procedimientos jurídicos. Cabe distinguir entre las nociones de capital social, patrimonio social (totalidad de activos y pasivos de la sociedad) y patrimonio neto (la diferencia efectiva entre los activos y los pasivos).
Tenemos que tener muy en cuenta que en el seno de una empresa puede tener lugar lo que es la ampliación del capital social. Esto se consigue a través de distintas acciones o situaciones como serian, por ejemplo: las aportaciones dinerarias, las aportaciones no dinerarias, por transformación de beneficios o reservas a si por compensación de créditos contra la sociedad.
De la misma forma, también es posible que una empresa concreta sufra la reducción de su capital social. En este caso, la circunstancias que pueden propiciar aquel hecho son las devoluciones de aportaciones, el aumento de la reserva legal, la condonación de dividendos pasivos o con el claro objetivo de eliminar perdidas.
El ultimo hecho citado se decide llevar a cabo con la intensión de conseguir que se recupere el equilibrio existente entre lo que es el capital y el patrimonio neto. De ahí que esa compensación de pérdidas se pueda conseguir bien mediante la reducción de la medición contable de la empresa o bien a través de los beneficios de la sociedad.
El capital de una sociedad puede encontrarse fundamentalmente en los siguientes estados:
Suscrito: hace referencia al compromiso de las aportaciones de cada socio, bien en el momento de fundación de la sociedad, bien en sucesivas ampliaciones del capital a lo largo de la vida de la sociedad. Está formado por el total de títulos emitidos a su valor nominal.
Suscrito con prima de emisión: las participaciones en el capital o acciones de la sociedad se suscriben a un valor superior al nominal del título. La diferencia entre este valor nominal y el valor suscrito constituye la prima de emisión.
Desembolsado: capital suscrito que efectivamente han aportado ya los socios. El aporte puede ser en dinero, bienes inmuebles,
...