ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pedagogia ¿Qué es la escuela?


Enviado por   •  9 de Agosto de 2021  •  Resumen  •  1.446 Palabras (6 Páginas)  •  108 Visitas

Página 1 de 6

Entre los siglos XIX y XX asistimos a la expansión de la escuela como forma educativa hegemónica a nivel mundial. La educación comenzó a ser obligatoria, llevando al boom en las matriculaciones.

En los análisis para explicar este fenómeno, se ha propuesto que la escuela es el resultado del desarrollo evolutivo, o en algunos casos se ha buscado problematizar la cuestión. Para la mayoría de los autores la escuela es un epifenómeno de la escritura, aunque también es “algo más”: genera ciudadanos y proletarios.

Y en este sentido la escuela es una conquista social pero también un aparato disciplinador, en donde las clases hegemónicas inculcan su ideología. Pero cabe aclarar que el triunfo de la escuela está en la socialización de los conocimientos, la alfabetización y la institucionalización educativa.

La mayoría de las lecturas sobre esta problemática ubica en el sentido de lo escolar fuera de la escuela. Por lo tanto serían fenómenos extra escolares (capitalismo, imperialismo, occidente, meritocracia, etc) lo que explicaría el por qué de la escuela. ¿Pero cómo se explica que si bien estos contextos cambiaron el texto escolar resistió?

El problema es que a los educadores modernos, les resulta difícil ver ala escuela como un ente no fundido en el pasaje educativo, lo que demuestra que su construcción social es producto de la modernidad.

El plus de significación tiene que ver con la consolidación de la escuela como forma educativa hegemónica que fue capaz de hacerse cargo de la definición moderna de la educación.

¿Qué es la escuela?

Piezas que se fueron ensamblando para generar la escuela:

1. Homología entre la escolarización y los procesos educativos. La escuela de formó mediante operaciones de negociación y oposición con otras formas educativas presentes.

2. Matriz eclesiástica. La escuela hereda del monasterio su condición de espacio educativo total. Lo que sucede en las aulas son experiencias educativas a las que son sometidos los alumnos sin posibilidad de escape.

3. Regulación artificial. Se reelabora el dispositivo de encierre institucional heredado del monasterio.

4. Uso específico del espacio y del tiempo. Se diferencia claramente entre los espacios de trabajo y de juego, el docente y los alumnos, definiéndose ciertos momentos. De modo que se dosifica el tiempo, señalando ritmos y alternancias.

5. Pertenencia a un sistema mayor. Cada escuela es un nudo en la red del sistema educativo, en donde las regulaciones de la escuela provienen de afuera (aunque en parte también desde dentro de la institución).

6. Fenómeno colectivo. Para construir el poder moderno se tuvo que construir saberes que permitieran coaccionar sobre el colectivo, pero sin anular del todo la actuación sobre cada uno de los individuos en particular.

7. Constitución del campo pedagógico y su redacción a lo escolar. El “cómo enseñar” se vuelve objeto de una nueva disciplina, la pedagogía. Entre los siglos XVIII y XIX, lo pedagógico se redujo exclusivamente a lo escolar.

8. Formación de un cuerpo de especialistas dotados de las tecnologías específicas. Este es el rol de los docentes, a los cuales se les otorgó el monopolio de saberes específicos, permitiéndoles diferenciarse de otras figuras sociales. Estos fueron moldeados en instituciones específicas fundadas dentro del propio sistema educativo.

9. El docente como ejemplo de conducta. El docente debe ser ejemplo, perdiendo su vida privada, quedando expuesta a sanciones laborales. Se presentan también condiciones de trabajo precarias por lo cual se dio una vocación forzada que condujo a la feminización de la profesión.

10. Especial definición de la infancia. En la modernidad la infancia comienza a ser caracterizada desde posturas negativas: diferenciándola de la adultez por su incompletitud.

11. Establecimiento de una relación inmodificablemente asimétrica entre docentes y alumnos. El docente tiene el conocimiento, el alumno no lo posee por lo cual en el proceso pedagógico jamás será visto como igual, será menor siempre respecto del otro miembro de la díada.

12. Generación de dispositivos específicos de disciplinamiento. Construcción de dispositivos de producción de “cuerpos dóciles”. La escuela obligatoria como un mecanismo de control social.

13. Currículo y prácticas universales y uniformantes. Esta uniformidad se basó en la constitución de un conjunto de saberes considerados indisolubles, neutros y previos a cualquier aprendizaje: los saberes elementales (la lectura, la escritura y el cálculo) y religión y/o ciudadanía.

14. Ordenamiento de los contenidos. La escuela recorta, selecciona y ordena lo que considera que debe impartir a sus alumnos por medio de un proceso de elaboración y concreción del currículo.

15. Descontextualización del contenido académico y creación del contenido escolar. La

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (51 Kb) docx (11 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com