ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pedagogía No Lineal


Enviado por   •  30 de Noviembre de 2013  •  3.003 Palabras (13 Páginas)  •  999 Visitas

Página 1 de 13

Hacia el entendimiento de una pedagogía no lineal como factor de formación integral

El siguiente trabajo se realiza bajo la norma APA sexta edición de marzo de 2012. Referirá en su primera parte al debate alrededor de los sistemas sociales, para establecer un entendimiento diferencial entre la pedagogía lineal y la pedagogía no lineal desde la historicidad epistemológica de las ciencias sociales en la intelección de la autorreferencialidad en occidente, además de la importancia de la diferenciación entra la crítica ideológica y la crítica informacional, y la crisis que sufre la primera a raíz del enrarecimiento del cientificismo. En la segunda parte del trabajo se reseñará las etapas de la historicidad epistemológica de la autonomía escolar, para la comprensión del tránsito de la pedagogía lineal a la pedagogía no lineal, además de referenciar las pedagogías del conocimiento de Louis Not como un paralelismo de las etapas de la historicidad epistemológica de la autonomía escolar.

Hacia el entendimiento de una pedagogía no lineal como factor de formación integral

Primera parte

Para entender la diferenciación existente entre la pedagogía lineal y la pedagogía no lineal, se hace necesario recurrir al trasfondo histórico que se ha construido en occidente; y para ello hablar del capitalismo industrial y el capitalismo informacional es fundamental. El capitalismo industrial da vía libre a lo que se denomina conocimiento clásico, que se cimentó en las postulaciones del positivismo y el monismo metodológico, en el cual la existencia de un solo método científico se instauró, buscando las certezas de los fenómenos, es decir el establecimiento de exactitudes que parieran una verdad irrefutable sin opción a la crítica, sin embargo, también dio a luz a un conocimiento crítico venido de la crítica ideológica, que aunque propuso una lucha contra el positivismo, no llenó el vacío consistente en la crítica de los sistemas sociales y por lo tanto no previó que el positivismo se estaba colando en algunos de estos sistemas. En contraposición al conocimiento clásico, nace el conocimiento no clásico bajo la luz del capitalismo informacional. El conocimiento no clásico viene a criticar la idea de verdades absolutas e incuestionables, dando paso así a que la nueva ciencia no establezca paradigmas irrompibles, sino más bien encontrar alternativas a un único método científico que permitiera utilizar nuevas perspectivas para comprender el objeto de estudio en sus partes, que conforman una unidad de conocimiento y que además permita la crítica para avanzar apoyado en los errores o vacíos que contenga, ubicando así la ciencia como el medio para acercarse a la verdad y no ser la verdad misma , dada la inexistencia de verdades absolutas.

Crítica ideológica y crítica informacional

La crítica ideológica se establece para evidenciar las contradicciones del capitalismo industrial y las falencias del conocimiento clásico, es decir que muestra los errores en que cae la búsqueda del saber por medio de los métodos propuestos por el positivismo que en últimas proponía al conocimiento como una verdad impoluta e incuestionable. El conocimiento clásico es el hijo de una realidad establecida por la teoría general de los sistemas de Bertalanffy, que decantó en sistemas y conocimientos positivistas, criticados fuertemente por la escuela de Frankfur, sin embargo, la crítica ideológica a pesar de su idea de evitar el positivismo, cayó en una crisis y surge el enrarecimiento del cientificismo, que no es más que un claroscuro de la verdad que muestra y oculta al mismo tiempo el fenómeno, y no duró demasiado en caer en lo inadecuado, parcial e impreciso del objeto de estudio, es decir que aunque quería desacreditar el positivismo al no autocriticarse obvió la posibilidad de filtración de positivismo en algunos sistemas sociales, y cayó de nuevo en los universales y trascendentales, propios de las teorías de la reflexión de la primera modernidad, entonces la incertidumbre del conocimiento no es estipulada, impidiendo la posibilidad de aprovechar los vacíos para avanzar en los desconocimientos generados paradójicamente por el conocimiento, es decir que a raíz de un nuevo conocimiento surgen más preguntas que a su vez generarán más preguntas, y el no prever esto hace que se creen universales y trascendentales, ideas como verdades absolutas que impiden el avance del conocimiento.

La crítica informacional por su parte viene a hacer notar los errores del capitalismo informacional, y vislumbrar nuevos horizontes que permitan el entendimiento del objeto de estudio, además de develar la restricción de un final feliz del conocimiento, y es que la producción de este no es más que la aproximación a la verdad y no la verdad misma, dado que cada respuesta a una pregunta, abre multitud de puertas con nuevas preguntas a resolver, convirtiendo el conocimiento en una sucesión de acercamientos a la verdad. Es así que se logra un conocimiento no clásico, el cual también se basa en la observación de segundo orden, contraria a la observación de primer orden, que permite una visón más holística del objeto de estudio que se pueden notar en las teorías de la reflexividad y la reflectividad de la segunda modernidad, es decir, que da cabida a nuevas perspectivas y metodologías que permitan observar al objeto, es de esta forma que un conocimiento puede ser visto desde varias perspectivas permitiendo encontrar falencias que ayuden a la reestructuración del mismo y su avance, sin dejarlo estático como una verdad absoluta.

Pedagogía lineal y pedagogía no lineal

Las diferenciaciones anteriores permiten dar luces al paralelo existente entre la pedagogía lineal y la pedagogía no lineal. Mientras la primera se establece en un marco clásico y de escuela tradicional, la segunda busca nuevas formas de encontrar el conocimiento, y es que la pedagogía lineal es la pedagogía de la memorización en la cual no se permite la crítica o las disertaciones, sino más bien busca la acumulación de saberes convertidos en verdades, que pasan de generación a generación sin transformarse, convirtiéndolos en verdaderos mitos sin cuestionamientos. Lo anterior se debe en gran medida al impacto que tuvo la filosofía de la educación que se observa en las limitaciones de la investigación acción, donde aún no se develaba que las prácticas pedagógicas seguían ideas positivistas, lo que incumple con la emancipación d ela investigación acción. Estas razones hacen que la observación de primer orden prevalece en la esencia de la pedagogía lineal, haciéndolo inmutable, donde el profesor es el dueño absoluto del saber, obviando los conocimientos previos de los estudiantes y su capacidad de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com